DEPARTAMENTO DE LATÍN Y GRIEGO CURSO 21-22

MIEMBROS DEL DEL DEPARTAMENTO:

– INÉS SALIDO ACERO (Jefe de Departamento)
– INMACULADA HERNÁNDEZ: Imparte la asignatura Cultura Clásica en 3º
ESO.
– MARÍA EUGENIA BRO: Imparte la asignatura de Cultura Clásica en 4º
ESO.

ASIGNATURAS PERTENECIENTES AL DEPARTAMENTO:

– CULTURA CLÁSICA 3º ESO

– CULTURA CLÁSICA 4º ESO

– LATÍN 4º ESO

– GRIEGO I BACH.

– GRIEGO II BACH.

– LATÍN I BACH.

– LATÍN II BACH.

CONTENIDOS MÍNIMOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN, INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE LAS ANTERIORES ASIGNATURAS.

CULTURA CLÁSICA 3º ESO

A) CRITERIOS DE EVALUACIÓN, CONTENIDOS Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES.
BLOQUE 1: Geografía
CONTENIDOS:
Grecia y Roma en su marco geográfico
Lugares y enclaves relevantes de la civilización clásica.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
COMPETENCIAS CLAVE
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES
Crit.CC.1.1. Localizar en un mapa lugares geográficos relevantes para el conocimiento de las civilizaciones griega y romana.
CCl: CMCT
Est.CC.1.1.1. Señala sobre un mapa el marco geográfico en el que se sitúan el momento de apogeo de las civilizaciones griega y romana, delimitando el ámbito de influencia de cada una de ellas y ubicando con relativa precisión los puntos geográficos, ciudades o restos arqueológicos más conocidos por su relevancia histórica.
Crit.CC.1.2. Identificar y describir a grandes rasgos el marco geográfico en el que se desarrollan las culturas de Grecia y Roma en el momento de su apogeo.
CCl: CCEC
Est.CC.1.2.1. Enumera aspectos del marco geográfico que pueden ser considerados determinantes para comprender las circunstancias que dan lugar al apogeo de las civilizaciones griega y romana y explica los factores principales que justifican esta relevancia.
BLOQUE 2: Historia
CONTENIDOS:
Grecia y Roma en su marco histórico.
Etapas principales y acontecimientos más importantes de las civilizaciones griega y romana.
Aspectos fundamentales de la romanización de Hispania.
Principales acontecimientos y fases de la romanización del valle del Ebro.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
COMPETENCIAS CLAVE
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES
Crit.CC.2.1. Identificar algunos hitos esenciales en la historia de Grecia y Roma y conocer sus repercusiones.
CCl: CCEC-CCL
Est.CC.2.1.1. Describe los principales hitos de la historia de Grecia y Roma, identificando las circunstancias que los originan, los principales actores y sus consecuencias, y mostrando con ejemplos su influencia en nuestra historia, y distingue, a grandes rasgos, los principales asentamientos romanos, con especial incidencia en Aragón.
Crit.CC.2.2. Identificar y describir el marco histórico en el que se desarrolla la cultura de Grecia y Roma.
CCl: CCEC-CMCT
Est.CC.2.2.1. Distingue, a grandes rasgos, las diferentes etapas de la historia de Grecia y Roma, nombrando los principales hitos asociados a cada una de ellas y establece relaciones entre determinados hitos de la historia de Grecia y Roma y otros asociados a otras culturas.
Est.CC.2.2.3. Sitúa dentro de un eje cronológico el marco histórico en el que se desarrollan las civilizaciones griega y romana, identificando las conexiones más importantes que presentan con otras civilizaciones anteriores y posteriores.
BLOQUE 3: Mitología
CONTENIDOS:
Principales dioses y héroes de la mitología grecolatina.
Mitos clásicos de mayor trascendencia.
Pervivencia de la mitología clásica: aspectos fundamentales.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
COMPETENCIAS CLAVE
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES
Crit.CC.3.1. Conocer los principales dioses de la mitología grecolatina.
CCl: CCEC
Est.CC.3.1.1. Puede nombrar con su denominación griega y latina los principales dioses y héroes de la mitología grecolatina, señalando los rasgos que los caracterizan, sus atributos y su ámbito de influencia.
Crit.CC.3.2. Conocer los mitos y héroes grecolatinos y establecer semejanzas y diferencias entre los mitos y héroes antiguos y los actuales.
CCl: CCEC-CSC
Est.CC.3.2.1. Señala semejanzas y diferencias entre los mitos de la antigüedad clásica y los pertenecientes a otras culturas, comparando su tratamiento en la literatura o en la tradición religiosa y compara los héroes de la mitología clásica con los actuales, señalando las semejanzas y las principales diferencias entre unos y otros y asociándolas a otros rasgos culturales propios de cada época.
Est.CC.3.2.2. Reconoce referencias mitológicas en las artes plásticas, siempre que sean claras y sencillas, describiendo, a través del uso que se hace de las mismas, los aspectos básicos que en cada caso se asocian a la tradición grecolatina.
BLOQUE 4: Arte
CONTENIDOS:
Características esenciales de la arquitectura griega y romana.
Principales manifestaciones artísticas de Grecia y Roma.
Aspectos fundamentales de las obras públicas y del urbanismo romano.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
COMPETENCIAS CLAVE
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES
Crit.CC.4.1. Conocer las características fundamentales del arte clásico y relacionar manifestaciones artísticas actuales con sus modelos clásicos
CCl: CCEC-CMCT
Est.CC.4.1.1. Reconoce en imágenes las características esenciales de la arquitectura griega y romana identificando razonadamente mediante elementos visibles el orden arquitectónico al que pertenecen los monumentos más significativos y reconoce en imágenes las esculturas griegas y romanas más célebres encuadrándolas en un período histórico e identificando en ellas motivos mitológicos, históricos o culturales.
Est.CC.4.1.2. Describe las características y explica la función de las principales obras arquitectónicas del arte griego (templos y teatros), ilustrando con ejemplos su influencia en modelos posteriores.
Crit.CC.4.2. Conocer algunos de los monumentos clásicos más importantes del patrimonio español y aragonés.
CCl: CMCT
Est.CC.4.2.1. Localiza en un mapa y describe los monumentos clásicos más significativos que forman parte del patrimonio español, identificando a partir de elementos concretos su estilo y cronología aproximada, con especial incidencia en Aragón.
BLOQUE 5: Sociedad y vida cotidiana
CONTENIDOS:
Organización social y política en Grecia: la democracia
Las clases sociales en Roma y su papel político: monarquía, república e imperio
La familia y la vida diaria; el trabajo y el ocio
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
COMPETENCIAS CLAVE
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES
Crit.CC.5.1. Conocer las características de las principales formas de organización política presentes en el mundo clásico estableciendo semejanzas y diferencias entre ellas.
CCl: CSC
Est.CC.5.1.1. Nombra los principales sistemas políticos de la antigüedad clásica describiendo, dentro de cada uno de ellos, la forma de distribución y ejercicio del poder, las instituciones existentes, el papel que éstas desempeñan y los mecanismos de participación política.
Crit.CC.5.2. Conocer las características y la evolución de las clases sociales en Grecia y Roma y su pervivencia en la sociedad actual.
CCl: CSC
Est.CC.5.2.1. Describe la organización de la sociedad griega y romana, explicando las características de las distintas clases sociales y los papeles asignados a cada una de ellas, relacionando estos aspectos con los valores cívicos existentes en la época y comparándolos con los actuales.
Crit.CC.5.3. Conocer la composición de la familia y las funciones asignadas a sus miembros.
CCl: CSC
Est.CC.5.3.1. Identifica y explica los diferentes papeles que desempeñan dentro de la familia cada uno de sus miembros, identificando y explicando a través de ellos estereotipos culturales y comparándolos con los actuales.
Crit.CC.5.4. Identificar las principales formas de trabajo y de ocio existentes en la antigüedad.
CCL: CSC-CIEE-CD
Est.CC.5.4.1. Identifica y describe formas de trabajo y las relaciona con los conocimientos científicos y técnicos de la época, explicando su influencia en el progreso de la cultura occidental, describe las principales formas de ocio de las sociedades griega y romana, analizando su finalidad, los grupos a que van dirigidas y su función en el desarrollo de la identidad social y explica el origen y la naturaleza de los Juegos Olímpicos, comparándolos y destacando su importancia con respecto a otras festividades de este tipo existentes en la época.
BLOQUE 6: Lengua / Léxico
CONTENIDOS:
El alfabeto griego y el abecedario latino en la historia de la escritura
El latín y el griego como lenguas indoeuropeas
El latín y las lenguas romances
Léxico común, científico y técnico de origen grecolatino; helenismos y latinismos.
Del latín al castellano: evolución fonética; derivación y composición; cultismos y palabras patrimoniales
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
COMPETENCIAS CLAVE
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES
Crit.CC.6.1. Conocer la existencia de diversos tipos de escritura y distinguirlas entre sí.
CCl: CCL
Est.CC.6.1.1. Reconoce, diferentes tipos de escritura, clasificándolos conforme a su naturaleza, y explicando alguno de los rasgos que distinguen a unos de otros.
Crit.CC.6.2. Distinguir distintos tipos de alfabetos usados en la actualidad.
CCl: CCL
Est.CC.6.2.1. Nombra y describe los rasgos principales de los alfabetos más utilizados en el mundo occidental, diferenciándolos de otros tipos de escrituras.
Crit.CC.6.3. Conocer el origen común de diferentes lenguas.
CCL-CMCT
Est.CC.6.3.1. Enumera y localiza en un mapa las principales ramas de la familia de las lenguas indoeuropeas.
Crit.CC.6.4. Comprender el origen común de las lenguas romances.
CCl: CCL
Est.CC.6.4.1. Describe la evolución de las lenguas romances a partir del latín como un proceso histórico, explicando e ilustrando con ejemplos los elementos que evidencian de manera más visible su origen común y el parentesco existente entre ellas.
Crit.CC.6.5. Identificar las lenguas romances y no romances de la Península Ibérica y localizarlas en un mapa.
CCl: CCL
Est.CC.6.5.1. Identifica las lenguas que se hablan en España, diferenciando por su origen romances y no romances y delimitando en un mapa las zonas en las que se utilizan.
Crit.CC.6.6. Identificar léxico común, técnico y científico de origen grecolatino en la propia lengua y señalar su relación con las palabras latinas o griegas originarias.
CCl: CCL-CMCT
Est.CC.6.6.1. Reconoce y explica el significado de algunos de los helenismos y latinismos más frecuentes utilizados en el léxico de las lenguas habladas en España, explicando su significado a partir del término de origen, así como el significado de palabras a partir de su descomposición y el análisis etimológico de sus partes y puede definir algunos términos científico-técnicos de origen grecolatino partiendo del significado de las palabras latinas o griegas de las que proceden
BLOQUE 7 Pervivencia en la actualidad
CONTENIDOS
Presencia de la civilización clásica en las artes y en las ciencias.
Características generales de la pervivencia de la cultura clásica en la literatura.
Influencia de la civilización clásica en las instituciones políticas y sociales occidentales.
Aspectos Básicos de la pervivencia del mundo clásico en las culturas modernas.
Utilización de las tecnologías de la información y la comunicación en la tradición clásica.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
COMPETENCIAS CLAVE
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES
Crit. 7.1. Reconocer la presencia de la civilización clásica en las artes y en la organización social y política.
CCl: CCEC, CAA
ESt. 1.1. Señala y describe algunos aspectos básicos de la cultura y la civilización grecolatina que han pervivido hasta la actualidad, demostrando su vigencia en una y otra época mediante ejemplos.
Crit. 2. Conocer la pervivencia de la mitología, temas y tópicos literarios y legendarios en la literatura actual.
CCl: CCEC-CIEE
Est. 2.1. Demuestra la pervivencia de la mitología y los temas legendarios mediante ejemplos de manifestaciones artísticas contemporáneas en las están presentes estos motivos.
Crit. 3. Identificar los aspectos más importantes de la historia de Grecia y Roma y su presencia en nuestro país y reconocer las huellas de la cultura romana en diversos aspectos de la civilización actual.
CCl: CSC-CIEE
Est. 3.1. Enumera y explica algunos ejemplos concretos en los que se pone de manifiesto la influencia que el mundo clásico ha tenido en la historia y las tradiciones de nuestro país.
Crit.4. Realizar trabajos de investigación sobre la pervivencia de la civilización clásica en el entorno, utilizando las tecnologías de la información y la comunicación.
CCl: CD-CIEE
ESt.4.1. Utiliza las tecnologías de la información y la comunicación para recabar información y realizar trabajos de investigación acerca de la pervivencia de la civilización clásica en nuestra cultura.
PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
La evaluación es un instrumento al servicio del proceso de enseñanza y aprendizaje, integrada en el quehacer diario del aula y del centro educativo. Este instrumento ha de servir a la mejora del proceso y al establecimiento de medidas de refuerzo educativo o de adaptación curricular.
La evaluación debe ser continua porque es un elemento inseparable del proceso educativo, que permite detectar las dificultades en el momento en que se producen, averiguar sus causas y, en consecuencia, adaptar las actividades de enseñanza y aprendizaje. Además debe ser integradora y tener en cuenta las capacidades generales establecidas en los objetivos de la etapa, a través de las expresadas en los objetivos de las distintas áreas y materias. En este sentido a los datos aportados por la evaluación continua de los alumnos será necesario añadir otros datos referentes a la validez de la programación de las actividades de enseñanza diseñadas, de los recursos materiales y personales utilizados, de los tiempos y espacios previstos, de la agrupación de alumnos, de los criterios de evaluación aplicados y de la propia actuación del profesor.
El departamento revisará cada trimestre, tras las evaluaciones, los resultados y en función de ellos, se analizarán los elementos fundamentales de la práctica docente como son la metodología aplicada, los recursos, la actuación del profesor, y, por supuesto, la implicación del alumno como agente activo del proceso, el proceso educativo pertenece al alumno y al profesor, ambas partes se implican mutuamente. Esta evaluación servirá para identificar las dificultades que impiden la consecución de los objetivos de esta programación.
Para todo ello se utilizarán los siguientes instrumentos:
• Observación sistemática del proceso de aprendizaje y registro de la actitud de los alumnos en el aula: atención, participación, interés, inquietud, actitud colaborativa, responsabilidad en el uso de los materiales. Estaremos muy atentos a que los alumnos muestren una actitud respetuosa hacia los miembros de la clase, lo que conlleva dirigirse a los otros adecuadamente, ser puntual, respetar el turno de palabra, no copiar los trabajos o exámenes de otros alumnos.
• Análisis y valoración de las tareas realizadas: lectura comprensiva, expresión oral y escrita, trabajos, redacciones, investigaciones, ejercicios y actividades, cuaderno… es decir, producciones escritas y orales (intervenciones, respuestas, debates, exposiciones) a través de los cuales se valorarán los procedimientos de trabajo utilizados, la aptitud de cada alumno y la calidad del trabajo.
• Proyecto: uno por trimestre, a escoger sobre los contenidos trabajados, si bien, en función de las necesidades del alumnado esto podrá variar.
B) CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
A la hora de calificar aplicaremos los siguientes criterios:
– 60%: Proyecto: Su estructura contemplará todas las partes de los contenidos que cada unidad presenta: geografía, historia, léxico…
– 30% Trabajo en clase (realización de ejercicios y actividades de cada tema, trabajos individuales o en grupos de dos, exposiciones orales), orden y limpieza del cuaderno.
– 10%: Participación, colaboración, esfuerzo e interés.
Los porcentajes en los que hay oscilación, se podrán variar previa consulta a los alumnos.
En cuanto a las tareas, los plazos de entrega son estrictos. En caso de enfermedad, el alumno hablará con el profesor cuando se reincorpore para que le dé las pautas de recuperación. Respecto a las faltas de ortografía, se penalizarán con -0,1punto los errores de acentuación y -0,25 puntos las faltas de ortografía, hasta un máximo de -1 punto en exámenes y trabajos.
Si el profesor comprueba que un alumno copia o ha copiado en un examen, trabajo o tarea, será calificado con un 0 en dicha prueba y tendrá que recuperarlo.
Las notas de las evaluaciones se expresarán, por imperativo legal, en números enteros. En la última evaluación se redondearán al alza las puntuaciones con decimales superiores a 0,6 y se redondearán a la baja las restantes. En el resto de las evaluaciones esto puede no realizarse por tener en cuenta factores que lleven al alumno a la mejora y a hacer uso de su amor propio.
En caso de suspender una evaluación, se podrá recuperar haciendo una prueba escrita o se propondrán actividades para superar la asignatura antes de la evaluación de junio.
En el examen final de junio se examinarán aquellos alumnos que tengan suspendida alguna evaluación. Para calcular la nota final de curso se tendrá en cuenta lo siguiente:
Sobre la nota final se incrementará hasta un punto por lecturas voluntarias de obras recomendadas.
Se tendrá en cuenta el progreso del alumno a lo largo del curso, premiándose la constancia y el esfuerzo en el trabajo, así como la actitud positiva ante esta materia.
Los alumnos que no superen la asignatura en la convocatoria ordinaria, podrán hacerlo aprobándola en la prueba extraordinaria que versará sobre los contenidos específicos no superados por cada alumno.
C) CONTENIDOS MÍNIMOS PARA SUPERAR LA MATERIA
En el apartado anterior aparecen los estándares mínimos correspondientes a los distintos bloques de contenido. Los contenidos mínimos son:
•Ubicación en el espacio y en el tiempo de la civilización griega y romana: lugares relevantes y etapas históricas. Mapas y ejes cronológicos.
•Dioses de la mitología grecolatina. Mitos y héroes más importantes.
•El arte clásico: características de la arquitectura y la escultura e identificación de imágenes y de sus rasgos característicos.
•Formas de organización política del mundo clásico. Clases sociales. El ocio en la Antigüedad: Juegos Olímpicos, espectáculos de circo, teatro y anfiteatro.
•Tipos de escritura.
•El latín y las lenguas romances. Identificación y localización.
•Elementos lingüísticos grecolatinos que han pervivido: raíces, prefijos y sufijos en el léxico común, técnico y científico. Latinismos y helenismos más habituales de uso cotidiano.
•Presencia de la civilización clásica en las artes y en la cultura occidental.
•Lectura comprensiva de textos adecuados al nivel de la etapa.
•Producción de textos escritos en castellano de un nivel adecuado, correctos desde el punto de vista sintáctico, léxico y semántico.

CULTURA CLÁSICA 4º ESO

A) EVALUACIÓN, CRITERIOS DE EVALUACIÓN, CONTENIDOS, COMPETENCIAS CLAVE Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

La evaluación es un instrumento que verifica el proceso de enseñanza y aprendizaje, nos indica si todos los instrumentos utilizados en este proceso funcionan o no, por ello, debe ser el punto de referencia en la adopción de decisiones que contribuyan a la mejora del proceso y al establecimiento de medidas de refuerzo educativo o de adaptación curricular.
La evaluación debe ser continua porque es un elemento inseparable del proceso educativo, que permite detectar las dificultades en el momento en que se producen, averiguar sus causas y, en consecuencia, adaptar las actividades de enseñanza y aprendizaje. Además debe ser integradora y tener en cuenta las capacidades generales establecidas en los objetivos de la etapa, a través de las expresadas en los objetivos de las distintas áreas y materias.
En este sentido a los datos aportados por la evaluación continua de los alumnos será necesario añadir otros datos referentes a la validez de la programación de las actividades de enseñanza diseñadas, de los recursos materiales y personales utilizados, de los tiempos y espacios previstos, de la agrupación de alumnos, de los criterios de evaluación aplicados y de la propia actuación del profesor.
El departamento revisará cada trimestre los elementos fundamentales de la práctica docente como son la metodología aplicada, los recursos, la actuación del profesor, y, por supuesto, la implicación del alumno como agente activo del proceso. Esta evaluación servirá para identificar las dificultades que impiden la consecución de los objetivos de esta programación.

Bloque 1. Geografía
1. El marco geográfico de Grecia y Roma.
2. Lugares y enclaves relevantes de la civilización clásica.
Crit. Localizar en un mapa lugares geográficos relevantes para el conocimiento de las civilizaciones griega y romana.
CCl: CCEC-CMTC
Est.: Señala sobre un mapa el marco geográfico en el que se sitúan el momento de apogeo de las civilizaciones griega y romana, delimitando el ámbito de influencia de cada una de ellas y ubicando con relativa precisión los puntos geográficos, ciudades o restos arqueológicos más conocidos por su relevancia histórica.
Crit:.Describir los diferentes marcos geográficos en los que se desarrollan las civilizaciones griega y romana a lo largo de su historia.
CCl: CMCT
Est.Enumera aspectos del marco geográfico que pueden ser considerados determinantes en el desarrollo de las civilizaciones griega y romana aportando ejemplos para ilustrar y justificar sus planteamientos.
Bloque 2. Historia
1. Etapas principales y acontecimientos más importantes de las civilizaciones griega y romana.
2. Características generales de las sociedades griega y romana.
3. Aspectos fundamentales de la romanización de Hispania.
4. Principales acontecimientos y fases de la romanización del valle del Ebro.
5. Utilización de fuentes de información para el conocimiento de la historia y la civilización clásica.
Crit. Identificar, describir y explicar el marco histórico en el que se desarrollan las civilizaciones griega y romana.
CCl: CCEC
Est.Sabe enmarcar hechos históricos relevantes en la civilización y periodov histórico correspondiente, poniéndolos en contexto y relacionándolos con otras circunstancias contemporáneas.
Crit.:Conocer las principales características de los diferentes periodos de la historia de Grecia y Roma, elaborar y saber situar en un eje cronológico hechos históricos.
CCl.: CCE-CAA-CD
Est.: Distingue con precisión, las diferentes etapas de la historia de Grecia y Roma, nombrando y situando en el tiempo los principales acontecimientos asociados a cada una de ellas y explica el proceso de transición que se produce entre diferentes etapas de la historia de Grecia y Roma, describiendo las circunstancias que intervienen en el paso de unas a otras.
Est.: Elabora ejes cronológicos en los que se representan acontecimientos históricos relevantes, consultando diferentes fuentes de información y sitúa dentro de un eje cronológico el marco histórico en el que se desarrollan las civilizaciones griega y romana, señalando distintos períodos e identificando para cada uno de ellos las conexiones más importantes que presentan con otras civilizaciones.
Crit.: Conocer las características y la evolución de las clases sociales en Grecia y Roma.
CCl.: CCEC-CSC
Est.: Describe las principales características y la evolución de los distintos gruposque componen las sociedades griega y romana.
Crit.: Conocer las características fundamentales de la romanización de Hispania con especial atención a la romanización del valle del Ebro.
CCl.: CCEC-CAA
Est.: Explica la romanización de Hispania, describe sus causas y delimita sus distintas fases, – prestando especial atención a la romanización del valle del Ebro y Aragón – y enumera, explica e ilustra con ejemplos los aspectos fundamentales que caracterizan dicho proceso, señalando su influencia en la historia posterior de nuestro país.
Bloque 3. Religión
1. Principales dioses y héroes de la mitología grecolatina.
2. Mitos clásicos de mayor trascendencia.
3. Pervivencia de la mitología clásica: aspectos fundamentales.
4. Rasgos principales de la religión en Grecia y en Roma.
5. Principales manifestaciones culturales y rituales en Grecia y Roma.
Crit.: Conocer los principales dioses de la mitología grecolatina. CCEC
Est.: Puede nombrar con su denominación griega y latina los principales dioses y héroes de la mitología grecolatina, señalando los rasgos que los caracterizan, sus atributos y su ámbito de influencia, explicando su genealogía y estableciendo las relaciones entre los diferentes dioses.
Crit.: Conocer los mitos y héroes grecolatinos y establecer semejanzas y diferencias entre los mitos y héroes antiguos y los actuales.
CCl.: CCEC-CSC-CAA
Est.: Identifica dentro del imaginario mítico a dioses, semidioses y héroes, explicando los principales aspectos que diferencian a unos de otros y señala semejanzas y diferencias entre los mitos de la antigüedad clásica y los pertenecientes a otras culturas, comparando su tratamiento en la literatura o en la tradición religiosa.
Reconoce e ilustra con ejemplos la pervivencia de lo mítico y de la figura del héroe en nuestra cultura, analizando la influencia de la tradición clásica en este fenómeno y señalando las principales semejanzas y diferencias que se observan entre ambos tratamientos, asociándolas a otros rasgos culturales propios de cada época.
Crit: Conocer y comparar las características de la religiosidad y religión grecolatina con las actuales.
CCl.: CCEC-CSC
Est.: Enumera y explica las principales características de la religión griega, poniéndolas en relación con otros aspectos básicos de la cultura helénica y estableciendo comparaciones con manifestaciones religiosas propias de otras culturas y distingue la religión oficial de Roma de los cultos privados, explicando los rasgos que les son propios.
Crit.: Relacionar y establecer semejanzas y diferencias entre las manifestaciones deportivas de la Grecia Clásica y las actuales.
ClC.:CCEC-CSC
Est.: Describe las manifestaciones deportivas asociadas a cultos rituales en la religión griega, explicando su pervivencia en el mundo moderno y estableciendo semejanzas y diferencia entre los valores culturales a los que se asocian en cada caso.
Bloque 4. Arte
1. Características esenciales de la arquitectura griega y romana.
2. Principales manifestaciones artísticas de Grecia y Roma.
3. Rasgos esenciales de la pervivencia del arte grecorromano.
4. Aspectos fundamentales de las obras públicas y del urbanismo romano.
Crit.: Conocer las características fundamentales del arte clásico y relacionar manifestaciones artísticas actuales con sus modelos clásicos.
CCl.:CMCT-CCEC
Est.: Reconoce las características esenciales de la arquitectura griega y romana y reconoce el orden arquitectónico al que pertenecen distintos monumentos y las esculturas griegas y romanas encuadrándolas en un período histórico e identificando en ellas motivos mitológicos, históricos o culturales.
Est.: Realiza ejes cronológicos situando en ellos aspectos relacionados con el arte grecolatino y asociándolos a otras manifestaciones culturales o a hitos históricos.
Est.: Describe las características, los principales elementos y la función de las grandes obras públicas romanas, explicando e ilustrando con ejemplos su importancia para el desarrollo del Imperio y su influencia en modelos urbanísticos posteriores.
Crit.: Conocer y saber localizar los principales monumentos clásicos del patrimonio español y europeo.
CCl.: CMCT-CCEC
Est.: Localiza en un mapa los principales monumentos clásicos del patrimonio español, con especial atención al patrimonio aragonés, y europeo, identificando a partir de elementos concretos su estilo y cronología aproximada.
Bloque 5. Literatura
1. Características generales de los géneros literarios en Grecia y Roma
2. Autores y obras más relevantes de las literaturas griega y latina.
3. Aspectos fundamentales de la pervivencia de la literatura y la cultura clásica en la literatura posterior.
Crit.: Conocer las principales características de los géneros literarios grecolatinos y su influencia en la literatura posterior.
CCl.: CCEC
Est.: Comenta textos sencillos de autores clásicos, identificando a través de rasgos concretos el género y la época a la que pertenecen y asociándolos a otras manifestaciones culturales modernas.
Est.: Realiza ejes cronológicos y sitúa en ellos aspectos relacionados con la literatura grecolatina asociándolos a otras manifestaciones culturales o a acontecimientos históricos.
Crit.: Conocer los hitos esenciales de las literaturas griega y latina como base literaria de la cultura europea y occidental.
CCl.: CCEC
Est.: Reconoce a través de motivos, temas o personajes la influencia de latradición grecolatina en textos de autores modernos y se sirve de ellos para comprender y explicar la pervivencia de los géneros y de los temas procedentes de la cultura grecolatina, describiendo sus aspectos esenciales y los distintos tratamientos que reciben.
Bloque 6. Lengua/léxico
1. Tipos básicos de sistemas de escritura.
2. Los alfabetos griego y latino y su influencia.
3. Principales lenguas indoeuropeas en la Antigüedad y en la actualidad.
4. Introducción a las lenguas romances.
5. Léxico de origen grecolatino: cultismos y voces patrimoniales; helenismos y latinismos; terminología científico-técnica.
6. Aspectos básicos de la evolución del latín a las lenguas romances.
7. Presencia de la lengua griega y latina en otras lenguas modernas.
Crit.: Conocer la existencia de diversos tipos de escritura, distinguirlos y comprender sus funciones.
CCl.: CCL
Est.: Reconoce diferentes tipos de escritura, clasificándolos conforme a su naturaleza y su función y describiendo los rasgos que distinguen a unos de otros.
Crit.: Conocer el origen del alfabeto y distinguir distintos tipos de alfabetos usados en la actualidad.
CCl.: CCL -CCEC
Est.: Nombra y describe los rasgos principales de los alfabetos más utilizados en el mundo occidental, explicando su origen y diferenciándolos de otros tipos de escrituras.
Crit.: Reconocer la presencia de elementos de los alfabetos griego y latino en los alfabetos actuales.
CCl.: CCL-CCEC
Est.: Explica la influencia de los alfabetos griego y latino en la formación de los alfabetos actuales señalando en estos últimos la presencia de determinados elementos tomados de los primeros.
Crit.: Conocer el origen común de diferentes lenguas.
CCl: CMCT-CCL
Est.: Enumera y localiza en un mapa las principales ramas de la familia de las lenguas indoeuropeas, señalando los idiomas modernos que se derivan de cada una de ellas y señalando aspectos lingüísticos que evidencian su parentesco.
Identificar las lenguas europeas romances y no romances y localizarlas en un mapa.
CCl.: CMCT-CCL
Est.: Identifica las lenguas que se hablan en Europa y en España, diferenciando por su origen romances y no romances y delimitando en un mapa las zonas en las que se utilizan, con especial atención a las lenguas romances en Aragón.
Crit.: Identificar el origen grecolatino del léxico de las lenguas de España y de otras lenguas modernas.
CCl.: CCL
Est.: Reconoce y explica el significado de algunos de los helenismos y latinismos
más frecuentes utilizados en el léxico de las lenguas habladas en España y de otras lenguas modernas, explicando su significado a partir del término de origen e identifica y diferencia con seguridad cultismos y términos patrimoniales relacionándolos con el término de origen sin necesidad de consultar diccionarios u otras fuentes de información.
Est.: Explica el significado de palabras, a partir de su descomposición y el análisis etimológico de sus partes.
Crit.: Analizar los procesos de evolución a las lenguas romances.
CCl.: CCL
Est.: Explica los procesos de evolución de algunos términos desde el étimo latinohasta sus respectivos derivados en diferentes lenguas romances describiendo algunos de los fenómenos fonéticos producidos e ilustrándolos con otros ejemplos y realiza evoluciones del latín al castellano aplicando las reglas fonéticas de evolución.
Crit.: Conocer y utilizar con propiedad terminología científico-técnica de origen grecolatino. CCl.: CCL-CMCT
Est.: Explica a partir de su etimología términos de origen grecolatino propios del lenguaje científico-técnico y sabe usarlos con propiedad.
Crit.: Constatar el influjo de las lenguas clásicas en lenguas no derivadas de ellas.
CCl.: CCL
Est.: Demuestra el influjo del latín y el griego sobre las lenguas modernas sirviéndose de ejemplos para ilustrar la pervivencia en éstas de elementos léxicos morfológicos y sintácticos heredados de las primeras.
Bloque 7. Pervivencia en la actualidad
1. Aspectos fundamentales de la presencia de la civilización clásica en las artes y las ciencias.
2. Características generales de la pervivencia de la cultura clásica en la literatura.
3. Influencia de la civilización clásica en las principales instituciones políticas y sociales occidentales.
4. Aspectos básicos de la pervivencia del mundo clásico en las culturas modernas.
5. Utilización de las tecnologías de la información y de la comunicación en tradición clásica.
Crit.: Reconocer la presencia de la civilización clásica en las artes y en las ciencias, en la organización política y social.
CCl.: CCEC-CAA
Est.: Señala y describe aspectos básicos de la cultura y la civilización grecolatina que han pervivido en las artes y las ciencias hasta la actualidad, demostrando su vigencia mediante ejemplos y comparando la forma en la que estos aspectos se hacen visibles en cada caso.
Crit.: Conocer la pervivencia de géneros, mitología, temas y tópicos literarios y legendarios en las literaturas posteriores.
CCl.: CCEC-CIEE
Est.: Demuestra la pervivencia de los géneros y los temas y tópicos literarios, mediante ejemplos de manifestaciones literarias posteriores en las que están presentes estos motivos, analizando el distinto uso que se ha hecho de los mismos.
Est.: Reconoce referencias mitológicas directas o indirectas en las diferentes manifestaciones literarias, describiendo, a través del uso que se hace de las mismas, los aspectos básicos que en cada caso se asocian a la tradición grecolatina.
Crit.: Reconocer la influencia de la historia y el legado de la civilización de Grecia y Roma en la configuración política, social y cultural de Europa.
CCl.: CSC-CIEE
Est.: Establece paralelismos entre las principales instituciones políticas sociales yculturales europeas y sus antecedentes clásicos y analiza y valora críticamente lainfluencia que han ejercido los distintos modelos políticos, sociales y filosóficos de la antigüedad clásica en la sociedad actual.
Crit.: Verificar la pervivencia de la tradición clásica en las culturas modernas.
CCl.: CCEC-CSC
Est.: Identifica algunos aspectos básicos de la cultura propia y de otras que conoce con rasgos característicos de la cultura grecolatina, infiriendo, a partir de esto, elementos que prueban la influencia de la antigüedad clásica en la conformación de la cultura occidental.
Crit.: Realizar trabajos de investigación sobre la pervivencia de la civilización clásica en el entorno utilizando las tecnologías de la información y la comunicación.
CCl.:CD-CIEE
Est.: Utiliza las Tecnologías de la Información y la Comunicación para recabar información y realizar trabajos de investigación acerca de la pervivencia de la civilización clásica en nuestra cultura.
Para todo ello se utilizarán los siguientes instrumentos:
•Observación sistemática del proceso de aprendizaje y registro de la actitud de los alumnos en el aula: atención, participación, interés, inquietud, actitud colaborativa, responsabilidad en el uso de los materiales. Estaremos muy atentos a que los alumnos muestren una actitud respetuosa hacia los miembros de la clase, lo que conlleva dirigirse a los otros adecuadamente, ser puntual, respetar el turno de palabra, no copiar los trabajos o exámenes de otros alumnos.
•Análisis y valoración de las tareas realizadas: lectura comprensiva, expresión oral y escrita, trabajos, redacciones, investigaciones, ejercicios y actividades, cuaderno… es decir, producciones escritas y orales (intervenciones, respuestas, debates, exposiciones) a través de los cuales se valorarán los procedimientos de trabajo utilizados, la aptitud de cada alumno y la calidad del trabajo.
•Pruebas objetivas: una por trimestre en principio, pero estarán supeditadas su número a las necesidades que se vayan viendo. Además habrá un control de lectura de la lectura realizada en forma de examen, exposición o trabajo.

B) CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
A la hora de calificar aplicaremos los siguientes criterios, los cuales se pondrán en conocimientos de los alumnos y los cambios serán puestos en común y consensuados.
• 70%: Pruebas objetivas, estas tendrán unas características similares a lo que tengamos por costumbre realizar en clase, cuya estructura se les dará a conocer y versarán sobre los diferentes bloque en los que están los contenidos. Aquí también se incluyen los controles de lecturas voluntarias que podrán ser en forma de examen escrito, exposición o trabajo.
• 20%: Trabajo en clase (realización de ejercicios y actividades de cada tema, trabajos individuales o en grupos de dos, exposiciones orales), orden y limpieza del cuaderno, será recogido de forma habitual tendrá que constar con la fecha y con las actividades que se hagan dentro y fuera del aula.
•10%: Participación, colaboración, esfuerzo e interés.
En cuanto a las tareas, los plazos de entrega son estrictos.
En caso de enfermedad, el alumno hablará con el profesor cuando se reincorpore para que le dé las pautas de recuperación. Sólo se repetirán exámenes cuando se falte por motivo médico, por lo que habrá que traer un justificante médico. El profesor determinará si se repite el examen o se acumulan los contenidos para el examen siguiente.
Respecto a las faltas de ortografía, podrán bajar la nota 1
Si el profesor comprueba que un alumno copia o ha copiado en un examen, trabajo o tarea, será calificado con un 0 en dicha prueba.
Las notas de las evaluaciones se expresarán, por imperativo legal, en números enteros. Se redondearán al alza las puntuaciones con decimales superiores a 0,6 y se redondearán a la baja si no es así.
No se realizan recuperaciones tras cada evaluación. La nota final de curso se calcula promediando las tres evaluaciones sin redondeo. En caso de no alcanzar el 5 se hará una recuperación de las evaluaciones suspensas.
Los alumnos que no superen la asignatura en la convocatoria ordinaria, podrán hacerlo aprobando un examen final en septiembre que versará sobre todos los contenidos de la asignatura.
C) CONTENIDOS MÍNIMOS PARA SUPERAR LA MATERIA
En el apartado anterior aparecen los estándares mínimos correspondientes a los distintos bloques de contenido. Los contenidos mínimos son:
– El marco geográfico de Grecia y Roma.
– Lugares y enclaves relevantes de la civilización clásica.
– Etapas principales y acontecimientos más importantes de las civilizaciones griega y romana.
– Características generales de las sociedades griega y romana.
– Utilización de fuentes de información para el conocimiento de la Historia y la civilización clásica.
– Principales dioses y héroes de la mitología grecolatina.
– Mitos clásicos de mayor trascendencia.
– Pervivencia de la mitología clásica: aspectos fundamentales.
– Rasgos principales de la religión en Grecia y en Roma.
– Principales manifestaciones culturales y rituales en Grecia y Roma.
– Características esenciales de la arquitectura griega y romana.
– Principales manifestaciones artísticas de Grecia y Roma.
– Rasgos esenciales de la pervivencia del arte grecorromano.
– Aspectos fundamentales de las obras públicas y del urbanismo romano.
– Características generales de los géneros literarios en Grecia y Roma
– Autores y obras más relevantes de las literaturas griega y latina.
– Tipos básicos de sistemas de escritura.
– Los alfabetos griego y latino y su influencia.
– Principales lenguas indoeuropeas en la Antigüedad y en la actualidad.
– Introducción a las lenguas romances.
– Léxico de origen grecolatino: cultismos y voces patrimoniales; helenismos y latinismos; terminología científico-técnica.
– Aspectos fundamentales de la presencia de la civilización clásica en las artes y las ciencias.
– Influencia de la civilización clásica en las principales instituciones políticas y sociales occidentales.
– Aspectos básicos de la pervivencia del mundo clásico en las culturas modernas.

LATÍN 4º ESO

A) CRITERIOS DE EVALUACIÓN, PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.
La evaluación es un instrumento al servicio del proceso de enseñanza y aprendizaje, integrada en el quehacer diario del aula y del centro educativo. Además, debe ser el punto de referencia en la adopción de decisiones, si fuera preciso, que afecten a la mejora del proceso y al establecimiento de medidas de refuerzo educativo o de adaptación curricular.
La evaluación debe ser continua porque es un elemento inseparable del proceso educativo, que permite detectar las dificultades en el momento en que se producen, averiguar sus causas y, en consecuencia, adaptar las actividades de enseñanza y aprendizaje. Además debe ser integradora y tener en cuenta las capacidades generales establecidas en los objetivos de la etapa, a través de las expresadas en los objetivos de las distintas áreas y materias. En este sentido a los datos aportados por la evaluación continua de los alumnos será necesario añadir otros datos referentes a la validez de la programación de las actividades de enseñanza diseñadas, de los recursos materiales y personales utilizados, de los tiempos y espacios previstos, de la agrupación de alumnos, de los criterios de evaluación aplicados y de la propia actuación del profesor. El departamento revisará cada trimestre los elementos fundamentales de la práctica docente como son la metodología aplicada, los recursos, la actuación del profesor, y, por supuesto, la implicación del alumno como agente activo del proceso. Esta evaluación servirá para identificar las dificultades que impiden la consecución de los objetivos de esta programación.
BLOQUE 1: El latín, origen de las lenguas romances
CONTENIDOS:
Marco geográfico de la lengua. El indoeuropeo. Las lenguas de España romances y no romances. Pervivencia de los elementos lingüísticos latinos. Identificación de lexemas y afijos latinos usados en la propia lengua.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
+Conoce los orígenes de las lenguas habladas en España, clasificarlas y localizarlas en un mapa.
+Identifica las lenguas que se hablan en España, diferenciando por su origen romances y no romances y delimitando en un mapa las zonas en las que se utilizan, incluyendo las lenguas aragonesas.
+Traduce del latín las palabras transparentes sirviéndose del repertorio léxico que conoce tanto en la propia lengua como en otras lenguas modernas.
+Identifica y distingue en palabras propuestas sus formantes, señalando y diferenciando lexemas y afijos y buscando ejemplos de otros términos en los que estén presentes.
+Reconoce y explica el significado de algunos de los latinismos más frecuentes utilizados en el léxico de las lenguas habladas en España, explicando su significado a partir del término de origen.
+Deduce el significado de palabras tomadas de las distintas lenguas de España a partir de los étimos latinos.
BLOQUE 2: Sistema de lengua latina: elementos básicos
CONTENIDOS:
Diferentes sistemas de escritura: los orígenes de la escritura. Orígenes del alfabeto latino. La pronunciación.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
+ Reconoce diferentes tipos de escritura, clasificándolos conforme a su naturaleza y función.. Conoce el origen del alfabeto en las lenguas modernas.
+Conocer y aplicar con corrección las normas básicas de pronunciación en latín.
+Lee en voz alta textos latinos de cierta extensión con la pronunciación correcta.
BLOQUE 3: Morfología
CONTENIDOS:
Formantes de las palabras. Tipos de palabras: variables e invariables. Concepto de declinación: las declinaciones. Flexión de sustantivos, adjetivos y verbos. Los verbos: formas personales, infinitivo de presente activo y participio de perfecto.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
+Descompone palabras en sus distintos formantes, sirviéndose de estos para identificar desinencias y explicar el concepto de flexión y paradigma.
+Distingue palabras variables e invariables, explicando los rasgos que permiten identificarlas y definiendo criterios para clasificarlas.
+Comprende el concepto de declinación y flexión verbal.
+Enuncia correctamente distintos tipos de palabras en latín, distinguiéndolos a partir de su enunciado y clasificándolos según su categoría y declinación y distingue diferentes tipos de palabras a partir de su enunciado.
+Conocer las declinaciones, encuadra las palabras dentro de la su declinación y las declina correctamente.
+Declina palabras y sintagmas en concordancia, aplicando correctamente para cada palabra el paradigma de flexión correspondiente.
+Conjuga correctamente las formas verbales estudiadas.
+Identifica las distintas conjugaciones verbales latinas y clasifica los verbos según su conjugación a partir de su enunciado, conoce e identifica las formas que componen el enunciado de los verbos de paradigmas regulares y reconoce a partir de estas los diferentes modelos de conjugación.
+ Identifica correctamente las principales formas derivadas de cada uno de los temas verbales latinos: en voz activa, el modo indicativo tanto del tema de presente como del tema de perfecto; en pasiva, el presente, el pretérito imperfecto, el futuro imperfecto y el pretérito perfecto de indicativo, así como el infinitivo de presente activo y el participio de perfecto.
+Identifica y relaciona elementos morfológicos, de la lengua latina que permitan el análisis y traducción de textos sencillos.
BLOQUE 4: Sintaxis
CONTENIDOS
Los casos latinos. La concordancia. Los elementos de la oración. La oración simple: oraciones atributivas y predicativas. Las oraciones coordinadas. Las oraciones de infinitivo concertado. Usos del participio de perfecto.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
+Analiza morfológica y sintácticamente frases y textos adaptados identificando correctamente las categorías gramaticales a las que pertenecen las diferentes palabras y explicando las funciones que realizan en el contexto.
+Enumera correctamente los nombres de los casos que existen en la flexión nominal latina, explicando las principales funciones que realizan dentro de la oración e ilustrando con ejemplos la forma adecuada de traducirlos.
+Reconocer y clasificar los tipos de oración simple.
+Identifica y relaciona elementos sintácticos de la lengua latina para realizar el análisis y traducción de textos sencillos.
BLOQUE 5: Roma. Historia, cultura, arte y civilización
CONTENIDOS
Periodos de la historia de Roma. Organización política y social de Roma. Vida cotidiana. La familia romana. Mitología y religión romana.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
+.Distingue las diferentes etapas de la historia de Roma, explicando sus rasgos esenciales y las circunstancias que intervienen en el paso de unas a otras y sabe enmarcar determinados hechos históricos en el periodo histórico correspondiente.
+Conoce los rasgos principales de la romanización en Aragón.
+Describe los rasgos esenciales que caracterizan las sucesivas formas de organización del sistema político romanos, así como la organización de la sociedad romana, explicando las características de las distintas clases sociales y los papeles asignados a cada una de ellas, comparándolos con los actuales.
+Conoce la composición de la familia y los roles asignados a sus miembros.
Identifica y explica los diferentes papeles que desempeñan dentro de la familia cada uno de sus miembros analizando a través de ellos estereotipos culturales, y comparándolos con los actuales.
+Conoce los principales dioses de la mitología.
Identifica los principales dioses y héroes de la mitología grecolatina, señalando los rasgos que los caracteriza y estableciendo relaciones entre los dioses más importantes.
+Reconoce e ilustra con ejemplos la pervivencia de lo mítico y de la figura del héroe en nuestra cultura, señalando las semejanzas y las principales diferencias que se observan entre ambos tratamientos.
BLOQUE 6: Textos
CONTENIDOS:
Iniciación a las técnicas de traducción y retroversión. Análisis morfológico y sintáctico. Lectura comprensiva de textos traducidos.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
+Utiliza adecuadamente el análisis morfológico y sintáctico de frases de dificultad graduada y textos adaptados para efectuar correctamente su traducción o retroversión y utiliza mecanismos de inferencia para comprender de forma global textos sencillos.
+Realiza comentarios sobre determinados aspectos culturales presentes en los textos seleccionados aplicando para ello los conocimientos adquiridos previamente en esta o en otras materias y elabora mapas conceptuales y estructurales de los textos propuestos, localizando el tema principal y distinguiendo sus partes
BLOQUE 7: Léxico
CONTENIDOS:
Vocabulario básico latino: léxico transparente, palabras de mayor frecuencia y principales prefijos y sufijos. Nociones básicas de evolución fonética, morfológica y semántica del latín a las lenguas romances. Palabras patrimoniales y cultismos.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
+Deduce el significado de términos latinos no estudiados partiendo del contexto o de palabras de la lengua propia e identifica y explica las palabras de mayor frecuencia y los principales prefijos y sufijos, traduciéndolos a la propia lengua.
+Identifica la etimología de palabras de léxico común de la lengua propia y explica su significado a partir de esta.
+Identifica y diferencia cultismos y términos patrimoniales, relacionándolos con el término de origen.
Secuenciación de los contenidos
Utilizaremos como libro de texto el manual de Latín de 4º de ESO de Editorial Santillana, que recoge estos bloques temáticos en 10 unidades temáticas que distribuiremos de la siguiente forma:
Primera evaluación: Unidades 1-4; segunda evaluación: Unidades 5-7; tercera evaluación: unidades 8-10.
Cada unidad, aparte de estos contenidos puramente lingüístico, contiene contenidos léxicos, técnicas de aprender a aprender, mitología, investigación y ampliación sobre el tema tratado, aspectos relacionados con Hispania, todos ellos se estudiarán de forma concisa.
PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
– Observación sistemática del proceso de aprendizaje y registro de la actitud de los alumnos en el aula: atención, participación, interés, inquietud, actitud colaborativa, responsabilidad en el uso de los materiales. Estaremos muy atentos a que los alumnos muestren una actitud respetuosa hacia los miembros de la clase, lo que conlleva dirigirse a los otros adecuadamente, ser puntual, respetar el turno de palabra, no copiar los trabajos o exámenes de otros alumnos.
– Análisis y valoración de las tareas realizadas: lectura comprensiva, expresión oral y escrita, trabajos, redacciones, investigaciones, ejercicios y actividades, cuaderno… es decir, producciones escritas y orales (intervenciones, respuestas, debates, exposiciones) a través de los cuales se valorarán los procedimientos de trabajo utilizados, la aptitud de cada alumno y la calidad del trabajo. Todo esto ha de quedar registrado en su cuaderno, se hará de una manera ordenada, el alumno pondrá la fecha cada día de clase para de esa manera quedar registradas las actividades que se van realizando descritas anteriormente, para de esta manera, llevar un control el profesor de lo que realiza el alumno y así poder detectar problemas de comprensión, escritura, trabajo, que en el discurrir del aula quedarían más ocultas, asimismo, este cuaderno servirá de guía para el alumno. El cuaderno se revisará en clase de forma aleatoria y allí se anotarán las cuestiones a mejorar, o sencillamente las que puedan estar equivocadas y puedan dificultar el aprendizaje del alumno.
– Pruebas objetivas: No se determina el número porque éste estará sujeto al funcionamiento y necesidad de ellas. Estas pruebas serán de una estructura y características similares a los ejercicios y actividades que vayamos realizando en clase y que contemplarán todos los aspectos.
Los alumnos que no hayan alcanzado el aprobado en una evaluación podrán hacerlo en la evaluación siguiente, esto en lo referente a los contenidos gramaticales. Eso supone que no hay eliminación de materia en ellos. No ocurre lo mismo con los contenidos teóricos, si los contenidos teóricos están aprobados no se volverán a preguntar. Los contenidos gramaticales y léxicos se utilizan y repasan casi a diario en clase con lo cual su recuperación será sencilla si el alumno muestra interés.
Cada evaluación se podrá recuperar aprobando la siguiente, y tras la tercera evaluación habrá una recuperación final, en la parte de los contenidos lingüísticos entrará todo lo aprendido, mientras que en los de contenido cultural sólo entrarán aquellas partes suspensas.
En líneas generales y como siempre, debemos ajustarnos al nivel competencial inicial de los alumnos. Además, es necesario secuenciar la enseñanza de tal modo que se parta de aprendizajes más simples para avanzar gradualmente hacia otros más complejos. Uno de los elementos clave en la enseñanza por competencias es despertar y mantener la motivación hacia el aprendizaje..
Por otra parte, de acuerdo con el principio de interdisciplinariedad, conviene que los aprendizajes adquiridos estén conectados con los de otras materias para que sean lo más funcionales posible. La asignatura de Latín permite plenamente esta interconexión con materias como Lengua, Sociales, idiomas.
En Latín de 4º de ESO el trabajo en el aula se basará en una metodología activa de forma que, a través de la resolución de tareas. La metodología que se utilice en el aula deberá establecer un marco de actuación extremadamente flexible, que permita satisfacer las necesidades de aprendizaje de los alumnos adaptándose a los distintos ritmos, actitudes e intereses individuales. La atención a la diversidad, en casos especiales, se realizará a través de las adaptaciones curriculares que se diseñen con el asesoramiento del Departamento de Orientación.
En este curso de iniciación a la lengua latina conviene abordar coordinadamente el estudio de la gramática y el trabajo de comprensión de frases o textos en latín, originales o adaptados y a veces traducidos o en edición bilingüe.
El estudio de la gramática latina se orientará siempre a la comprensión del texto. En el ámbito de la traducción es un buen recurso hacerla a partir de la propia lengua (como se hace en las lenguas vivas), empezando con diálogos y textos muy sencillos, y avanzando de forma gradual, de forma que los alumnos aprendan a hablar y escribir en latín fácil en vez de enfrentarse, a golpe de diccionario y reglas gramaticales a complejos textos literarios, el libro de texto elegido es muy útil para ello. De esta forma, la morfología y sintaxis avanzarán en función de los textos y no al revés.
Además, es necesario armonizar el estudio de la lengua latina con el de la cultura romana, poniendo de manifiesto al alumno conexiones y relaciones complementarias que hagan más inteligibles a una y a otra, para que entienda la cultura no como mero complemento, sino como un fin. Igualmente es necesario relacionar constantemente la lengua y cultura latinas con las lenguas modernas, las lenguas de Aragón y la cultura actual.
El léxico es la parte más importante de una lengua. El alumno debe convencerse de que el estudio del vocabulario latino es fundamental puesto que es la base del léxico del castellano. En este sentido, el trabajo de las raíces, preposiciones o sufijos latinos desarrolla enormemente la competencia lingüística: mejora la comprensión lectora, la expresión oral y escrita así como la ortografía.
En cuanto a los textos, conviene diseñar actividades previas al análisis, comprensión y traducción del mismo, en forma de comentario de textos. Si, por ejemplo, un texto latino es presentado al alumno con un repertorio de preguntas relativas a su contenido, tal vez esto genere en él un esfuerzo por la comprensión del contenido del texto desde la reflexión y análisis de los elementos morfológicos, sintácticos y léxicos. Por tanto, debemos supeditar los aspectos lingüísticos a los del contenido para que el alumno, mediante la lectura del texto, reflexione, analice y entienda el contenido global del fragmento latino.
La práctica de la lectura estará presente de forma permanente. Además de las lecturas extraescolares, se procurará cada día leer en clase algún texto para su análisis o comentario: los alumnos, según el caso, lo resumirán, comentarán en voz alta, analizarán o contestarán cuestionarios.
Las actividades extraescolares del departamento irán encaminadas a hacer que el alumno descubra las raíces clásicas de su entorno. Para los trabajos y actividades extraescolares el profesor entregará a los alumnos unos guiones orientativos. Este año debido a la pandemia no se podrán realizar, se podrán sustituir por proyecciones virtuales, representaciones en el aula, etc.
Deberemos evaluar de forma fidedigna al alumno sin olvidar que este ha de conocer desde el primer momento y a lo largo de todo el proceso sobre qué y cómo va a ser evaluado y el diferente tratamiento cualitativo o cuantitativo, asignado a cada uno de los elementos de la evaluación.
En el comienzo realizará una evaluación inicial, orientativa del nivel competencial de los alumnos, que nos permitirá saber cuál es su punto de partida. A lo largo del proceso, la evaluación servirá para constatar el progreso del aprendizaje, los problemas y los posibles desajustes respecto a la programación.

B) CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
Las calificaciones parciales correspondientes a cada periodo evaluativo valorarán las informaciones recogidas según esta proporción:
– Pruebas escritas: 70%
-Trabajo en clase, participación, interés: 10%
– Elaboración y exposición de pequeños trabajos: 10%
-Lecturas: 10%
Las notas de las evaluaciones se expresarán en números enteros, de modo que se redondearán al alza las puntuaciones con decimales superiores a 0,6, y se redondearán a la baja las restantes. Este criterio se cumplirá en la última evaluación y en las otras dependerá del beneficio o perjuicio que se le pueda causar al alumno. En cualquier caso todos los decimales se le “guardarán” y se utilizarán en la evaluación final en la cual sí se seguirá este criterio.
La evaluación es continua. Por tanto, hay que aprobar obligatoriamente la tercera evaluación para superar la materia. Para calcular la nota final de curso se tendrá en cuenta lo siguiente:
– Las calificaciones parciales de cada evaluación supondrán el 90% según la siguiente proporción: 1a evaluación, 20%; 2ª evaluación 30%; 3ª evaluación 50%. Con ello pretendemos valorar el progreso en el aprendizaje y el hecho de que los contenidos lingüísticos se van acumulando y no se eliminan, y premiar la evolución, la constancia y el esfuerzo.
– Si se hacen varios exámenes en una evaluación, la última prueba tendrá más valor ya que acumulará más contenidos lingüísticos. (40-60%)
– Los contenidos culturales podrán ser eliminatorios y si se suspenden podrán recuperarse de forma particular o en prueba aparte o en la siguiente. No ocurre lo mismo con los lingüísticos como queda dicho arriba.
– Hechos los cálculos, se procederá al redondeo común.
– Se tendrá en cuenta el progreso del alumno a lo largo del curso, premiándose la constancia y el esfuerzo en el trabajo, así como la actitud positiva ante esta materia.
La evaluación en Latín es continua. Al examen final de junio se tendrán que presentar los alumnos que no hayan aprobado la tercera evaluación. Se examinarán de toda la materia excepto de los contenidos no lingüísticos que tengan superados. Si el alumno no alcanza el aprobado en la convocatoria ordinaria de junio, habrá una prueba escrita extraordinaria cuya calificación constituirá la nota definitiva de la asignatura. En ese caso se entregará al alumno junto a las notas un informe para la recuperación, en el que se recogerán los contenidos evaluables y una serie de actividades recomendadas para recuperar la materia.
Si un alumno no hace un examen tendrá que justificarlo de forma conveniente y en función de la situación concreta se optará por un tipo de prueba u otro: examen oral, escrito, acumulación de contenidos para la siguiente prueba, etc. Sin esa justificación, al alumno se le podrá realizar el examen si bien no se corregirá hasta que no lo traiga, si no lo hiciera la calificación de la prueba sería de 0.
Si el profesor comprueba que un alumno copia o ha copiado en un examen, trabajo o tarea, será calificado con un 0 en dicha prueba. El departamento ha decidido penalizar los errores ortográficos descontando 0,1 punto por tildes y 0,25 puntos por otras faltas, hasta un máximo de 1 punto por examen o trabajo.
C) CONTENIDOS MÍNIMOS PARA SUPERAR LA MATERIA
Los contenidos mínimos son:
•Marco geográfico y lugares relevantes de la civilización romana.
•Las lenguas romances en España y Europa.
•La escritura en Roma. Abecedario, pronunciación y acentuación.
•El latín como lengua flexiva: los casos y sus valores. Uso de las preposiciones. Clases de palabras.
•La flexión nominal.
•La conjugación regular en indicativo.
•Reconocimiento a través de los enunciados de declinaciones y conjugaciones.
•La concordancia. El orden de palabras de las oraciones simples.
•Vocabulario latino de las palabras de uso frecuente.
•Análisis morfosintáctico y traducción de textos breves y sencillos de lengua latina a castellano y de castellano a lengua latina.
•Etapas de la historia de Roma. Rasgos característicos de cada una.
•La romanización de Aragón.
•Principales dioses y héroes de la mitología grecorromana.
•Etimología de palabras del léxico común y explicación de su significado a partir de ella.
•Cambios fonéticos más frecuentes del latín al castellano y otras lenguas romances conocidas por el alumnado. Términos patrimoniales y cultismos. Dobletes etimológicos.
•Identificación de lexemas, sufijos y prefijos latinos y griegos usados en la propia lengua. Definición de palabras a partir de sus étimos.

LATÍN I

C) CRITERIOS DE EVALUACIÓN, PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.
Bloque 1. El latín y las lenguas romances
Bloque 2. Sistema de la lengua latina: elementos básicos.
CONTENIDOS
Marco geográfico de la lengua latina. El indoeuropeo. Las lenguas de España: lenguas romances y no romances. Orígenes del alfabeto latino. La pronunciación. Pervivencia de elementos lingüísticos latinos: términos patrimoniales y cultismos. Identificación de lexemas, sufijos y prefijos latinos usados en la propia lengua
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Reconocer el origen común de diferentes lenguas a partir del indoeuropeo. Pronunciación correcta del abecedario latino. Reconocer el marco geográfico de la lengua latina, identificando las lenguas romances de Europa que derivan de ella. Diferenciar las lenguas romances de las no romances de España y analizar la evolución del latín al castellano.
Bloque 3. Morfología
CONTENIDOS
Tipos de palabras: variables e invariables. Concepto de declinación: las declinaciones. Flexión de sustantivos (1ª, 2ª y 3ª) adjetivos (tipo I), y verbos: formas personales (enunciado y formación de los tiempos simples.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Diferenciar tipos o clases de palabras y formantes de palabras, distinguiendo la flexión nominal de la flexión verbal; identificar por su enunciado las 3 primera declinaciones de la lengua latina; y reconocer las cuatro conjugaciones del verbo latino y los tiempos simples, de forma que relaciona todos estos elementos morfológicos para analizar y traducir frases latinas simples y coordinadas o textos sencillos, originales o elaborados.
Bloque 4. Sintaxis
CONTENIDOS
Los casos latinos. La concordancia. Los elementos de la oración. La oración simple: oraciones atributivas y predicativas.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Determinar las relaciones morfológicas y sintácticas de los elementos de la oración en frases o textos latinos de dificultad graduada, originales y elaborados, identificando los casos en latín y qué función expresan, así como las categorías gramaticales básicas de la lengua latina.. Argumentar los análisis morfológicos y sintácticos, y la traducción de los textos latinos trabajados en clase.
Bloque 5. Roma: historia, cultura, arte y civilización.
Períodos de la historia de Roma. Organización política y social de Roma.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
Describir y explicar en producciones propias el marco y el contexto histórico en el que se desarrolla Roma, reconociendo sus repercusiones para el futuro de la civilización occidental. Identificar las principales formas de organización política y social en Roma y confrontarlas con las del presente.
Conocerla composición de las familias griegas y romanas, enjuiciando los roles asignados a sus miembros, y valorando el papel de la mujer en la antigüedad grecolatina.
Reconocer el proceso de la romanización de Hispania, delimitando sus distintas fases y determinando su influencia en la historia posterior de nuestro país.
Explicar las principales características de la religiosidad y religión romana, mostrando respeto por la diversidad religiosa y cultual de la sociedad de hoy en día.
Bloque 6. Textos
CONTENIDOS
Iniciación a las técnicas de traducción, retroversión y comentario de textos. Análisis morfológico y sintáctico. Comparación de estructuras latinas con la de la lengua propia.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN.
Interpretar y traducir frases y textos latinos, originales, adaptados o elaborados, de dificultad progresiva (preferentemente narrativos) identificando las estructuras morfosintácticas y léxicas de la lengua latina, y analizando su semejanza con las estructuras del castellano, con la iniciación del uso adecuado del diccionario latino.
Practicar la retroversión o traducción inversa, utilizando las estructuras propias de la lengua latina.
Bloque 7. Léxico
CONTENIDOS
Vocabulario básico latino: léxico transparente, palabras de mayor frecuencia y principales prefijos y sufijos. Nociones básicas de evolución fonética, morfológica y semántica del latín a las lenguas romances. Palabras patrimoniales y cultismos. Latinismos más frecuentes del vocabulario común y del léxico especializado. Expresiones latinas incorporadas a la lengua coloquial y a la literaria.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Aplicar las normas básicas de evolución fonética, morfológica y léxica de la lengua latina; identificar y distinguir los distintos formantes de las palabras y deducir su significado, aplicando los mecanismos de derivación y composición de palabras; diferenciar entre palabras patrimoniales y cultismos; relacionar distintas palabras de la misma familia etimológica o semántica; y explicar los elementos léxicos latinos más usuales incorporados a las lenguas conocidas por el alumnado, los latinismos y las expresiones o locuciones latinas, identificando su significado en expresiones orales y escritas.
Los recursos metodológicos empleados se distribuirán de acuerdo con el bloque de contenidos con el que estén relacionados:
Respecto a los contenidos relacionados con la lengua latina:
-Se procederá, en primer lugar, a un repaso de la estructura morfosintáctica en la lengua castellana para, a partir de ahí, por asociación, pasar a abordar la estructura en latín.
-A partir de la estructura latina se reforzará y justificará la ya conocida en castellano.
-Las explicaciones fonéticas se reducirán a las reglas necesarias para la comprensión de diversos fenómenos que explican la evolución desde el indoeuropeo al latín clásico, y desde éste a las lenguas manejadas por el alumno.
-En el estudio de la morfología nos ceñiremos a las estructuras regulares. Las formas irregulares, tanto nominales como verbales, caso de que aparezcan, se salvarán con notas aclaratorias.
-En sintaxis se insistirá en poner de manifiesto la relación paralela, siempre que la haya, entre las estructuras latinas y las de la propia lengua del alumno. Se hará especial hincapié en aquello que ofrezca un uso diferente y cuya equivalencia no sea fácilmente deducible.
-Se realizarán mapas conceptuales de las cuestiones gramaticales nuevas y de aquellas que los alumnos hayan tenido problemas en resolver.
Respecto a los contenidos relacionados con la interpretación de los textos:
-Los textos en castellano o bilingües se trabajarán a partir de un guión informativo de la temática de la unidad presentado por el profesor o recogido por los propios alumnos a partir del material documental recomendado por el profesor.
El trabajo sobre estos textos consistirá en su lectura y en la respuesta a series de preguntas sobre muy diversos aspectos de los textos, que permitirán asegurar dicha lectura y su comprensión, analizar la visión de los historiadores, estimular la curiosidad sobre relatos antiguos en relación con la vida actual y, en consecuencia, provocar la comparación y la opinión.
Sobre los textos en versión bilingüe se pueden realizar también ejercicios de paráfrasis, de búsqueda de paralelos entre el original y la traducción, de comprensión global o parcial.
-Se trabajarán textos en latín adaptados algunas veces y auténticos siempre que sea posible, que versen sobre los mismos contenidos históricos e institucionales que se estén tratando en la unidad. Serán textos seguidos, no frases aisladas, seleccionados en función de una relativa dificultad morfosintáctica creciente, sobre los que se realizarán ejercicios de traducción, de manera que el alumno se vaya introduciendo en el mundo de los textos latinos y asimile lo explicado. En efecto, cada explicación teórica de un aspecto morfológico o sintáctico irá acompañada de textos que la complementen y ejemplifiquen. Además, a medida que se avance, se irán haciendo también ejercicios que permitan recordar y tener presentes conocimientos adquiridos anteriormente.
-Tanto los trabajos de traducción como los ejercicios se realizarán de forma individual si mejorara la situación también en grupo.
Respecto a los contenidos relacionados con el léxico latino y su evolución:
-Respecto a la adquisición de vocabulario, de cada texto se seleccionará aquél que, por razón de su frecuencia o su interés respecto al tema que trata, parezca adecuado, huyendo de la simple memorización de listas.
-El descubrimiento del sentido de palabras transparentes, de las que se irá haciendo tomar conciencia al alumno, con especial atención a los “falsos amigos”, cuya evolución semántica los ha alejado de la etimología inicial, y la constitución de familias léxicas derivadas de una raíz latina en su propia lengua materna aumenta considerablemente el conocimiento del propio léxico.
-Se estudiará asimismo la evolución de palabras latinas al castellano y a otras lenguas próximas al alumno.
-Se prestará atención a los cultismos que aparecen en prensa y en publicaciones actuales, así como a los latinismos y las expresiones latinas del lenguaje habitual y culto, y se procederá a explicar su significado en función de su valor en latín y de la utilización que tiene en castellano.
-Se estudiarán también topónimos resultantes de palabras latinas en nuestro idioma.
Respecto a los contenidos relacionados con Roma y su legado:
-Se hará una breve introducción al tema que se ampliará con el apoyo de vídeos, internet, webs…etc.
Se leerán y comentarán textos de autores clásicos traducidos que hagan alusión al tema tratado, lo que contribuirá a que el alumno afiance conceptos y, al mismo tiempo, se adentre en el mundo de la literatura latina.
Sobre estos textos se realizarán diversos tipos de actividades: elaboración de síntesis, reconocimiento de las partes del texto diferenciando las ideas principales y las secundarias, respuesta a preguntas que sobre estos textos se formulen, elaboración y justificación de la opinión personal que merezca la temática del texto, relación y comparación de los datos que el texto aporta con otros datos que el alumno tenga, valoración de la trascendencia de los contenidos del texto para la historia y la cultura occidental.
-Los alumnos elaborarán mapas conceptuales que recojan los principales contenidos de los temas tratados.
Se realizarán al menos dos pruebas escritas al trimestre, con contenidos lingüísticos, de léxico y culturales: se dará la mayor importancia y peso en la calificación a la comprensión, análisis y traducción del texto propuesto y a la identificación de elementos básicos de la morfología y la sintaxis latina las cuestiones que hacen referencia a la sintaxis y la morfología, se recuperarán en la siguiente evaluación, mientras que las propiamente culturales se tendrá que hacer una prueba específica para recuperarlas.
Para valorar los aprendizajes usaremos los siguientes instrumentos:
•Pruebas escritas: Estas pruebas escritas contendrán los bloques de los que se compone la asignatura y no diferirán de lo realizado diariamente en el aula, así, ejercicios de morfología: de distinción de formantes de palabras, de declinación, de identificación de declinación, de análisis verbal, de conjugación, de traducción al castellano; de sintaxis: análisis sintáctico de palabras para reconocer sus funciones en la oración, traducción de oraciones de complejidad gradual y también paso al latín de estructuras del castellano; de historia: distingue, sitúa y explica las diferentes etapas de la historia de Roma y sus características e hitos más destacados, , así como la religión, instituciones, sociedad, además puede comentar textos que hagan referencia a estos aspectos. Léxico, ejercicios de etimología, de derivación etc. Toso ello se completará con:
• Exposición y presentación de trabajos.
•Actitud, participación, colaboración.
•Lecturas.
C) CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
El valor de cada contenido sobre la nota final será el siguiente:
Pruebas objetivas:
Supondrán el 70% de la nota final. Estas pruebas se puntuarán de la siguiente manera:
-El 70% de la nota de esta prueba valorará:
+Morfología, Sintaxis, Traducción
Traducción y el análisis morfosintáctico de textos originales de autores latinos de poca complejidad, de acuerdo con los contenidos morfosintácticos tratados. Respuesta a cuestiones gramaticales relativas a la morfología y la sintaxis, como han quedado detalladas en el apartado anterior.
-El 15% de la nota valorará:
+Roma: historia, cultura, arte y civilización.
Preguntas sobre historia, arte, romanización de Hispania….según lo estudiado. Comentario de algún texto cuya temática sea lo tratado en los contenidos a evaluar.
-15% de la nota valorará:
+El latín, el origen de las lenguas romances. Léxico.
(El tipo de ejercicios han quedado detallados en el apartado anterior)
Trabajo personal
El 10% de la nota valorará el trabajo personal dentro y fuera del aula.
Exposición y presentación de trabajos.
En este apartado se valorarán la presentación de trabajos tanto escritos como orales sobre los temas culturales a tratar supondrán un 10% de nota.
Trabajos sobre las lecturas.
Los trabajos sobre las lecturas tendrán un valor del 10% de la nota. Estas lecturas las realizaremos en clase con textos seleccionados. Estos trabajos podrán ser variados, comentarios, críticas, etc.
Todos estos porcentajes serán conocidos por los alumnos y sujetos a un margen de variabilidad en el porcentaje, en función de lo que se vaya realizando en el aula. Estos cambios siempre serán consultados a los alumnos y quedarán reflejados en las actas del departamento.
En cada uno de los apartados para poder mediar con los demás el alumno tendrá que obtener al menos un 40% del porcentaje indicado arriba.
Los contenidos de morfología, sintaxis y traducción serán recuperados en la evaluación siguiente y con respecto a ellos el último examen tendría un mayor porcentaje en la calificación, si se hicieran 2 sería de 40/60. El resto de los contenidos son eliminatorios y están sujetos a recuperación. Con ello pretendemos valorar el progreso en el aprendizaje con el hecho de que los contenidos lingüísticos se van acumulando y no se eliminan.
Para superar cada trimestre la nota media deberá ser de 5 puntos sobre 10, teniendo en cuenta los diferentes tantos por ciento que se aplican a cada criterio evaluable.
Para superar la materia la nota media entre los tres trimestres deberá ser 5 puntos sobre 10.
Esta media se realizará de la siguiente manera: la 1ª evaluación tendrá un valor de un 20%, la 2ª un 30% y la 3ª un 50% Es decir, para superar el curso hay que aprobar obligatoriamente la 3ª evaluación y, además, la nota media entre los tres trimestres debe dar 5 puntos.
Los alumnos que no hayan alcanzado el aprobado en una evaluación podrán hacerlo en la evaluación siguiente, pues el carácter mismo de la asignatura permite trabajar, reforzar y repasar, y por tanto valorar, los contenidos, actitudes y procedimientos estudiados. Eso supone que no hay eliminación de materia en los contenidos lingüísticos, sólo en las partes teóricas. Estos contenidos son repasados y utilizados continuamente, la dinámica de la clase sirve como medida de refuerzo.
Cada evaluación se podrá recuperar aprobando la siguiente, y tras la tercera evaluación habrá una recuperación final. Si el alumno no supera los objetivos y contenidos en la prueba ordinaria, habrá una prueba extraordinaria que consistirá en un examen de características similares al examen final de junio de 3ª evaluación, que contendrá todos los contenidos no superados y que constituirá la calificación definitiva de la asignatura.
El baremo sancionador que se aplicará en la corrección de la ortografía será el siguiente: penalización de -0,25 puntos por faltas de ortografía y -0,1 puntos por errores de acentuación.
La no asistencia a un examen será convenientemente justificada para su repetición o no, dependerá del tipo de prueba pudiéndose realizar en el siguiente examen, de forma oral, el mismo día de su asistencia al centro. El examen no será corregido hasta la presentación de justificante y , si no se hiciera la calificación sería de 0.
Las notas de las evaluaciones se expresarán en números enteros. Se redondearán al alza las puntuaciones con decimales iguales o superiores a 0,7 (5,7=6), y a la baja las restantes (5,6=5).
E) CONTENIDOS MÍNIMOS
Bloque 1 y 2 .El Latín y las lenguas romances. Sistema de la lengua latina elementos básicos.
– Identificar las lenguas que se hablan en España, diferenciando por su origen romances y no romances y delimitando en un mapa las zonas en las que se utilizan.
– Leer con la pronunciación y acentuación correcta textos latinos identificando y reproduciendo ejemplos de diferentes tipos de pronunciación.
Bloque 3 Morfología
– Identificar por su enunciado diferentes tipos de palabras en latín, diferenciando unas de otras y clasificándolas según su categoría y declinación.
-Declina y/o conjuga de forma correcta palabras propuestas según su categoría, explicando e ilustrando con ejemplos las características que diferencian los conceptos de conjugación y declinación.
– Enunciar correctamente distintos tipos de palabras en latín, distinguiéndolos a partir de su enunciado y clasificándolos según su categoría y declinación.
-Declinar palabras y sintagmas en concordancia, aplicando correctamente para cada palabra el paradigma de flexión correspondiente.
-Clasificar verbos según su conjugación partiendo de su enunciado y describiendo los rasgos que por los que se reconocen los distintos modelos de flexión verbal. –
-Explicar el enunciado de los verbos de paradigmas regulares identificando las formas que se utilizan para formarlo.
-Explicar el uso de los temas verbales latinos identificando correctamente las formas derivadas de cada uno de ellos.
– Conjugar los tiempos verbales más frecuentes en voz activa y pasiva aplicando correctamente los paradigmas correspondientes.
– Distinguir formas personales y no personales de los verbos explicando los rasgos que permiten identificarlas y definiendo criterios para clasificarlas.
– Traducir al castellano diferentes formas verbales latinas comparando su uso en ambas lenguas. -Cambiar de voz las formas verbales identificando y manejando con seguridad los formantes que expresan este accidente verbal proposición, conjunción e interjección).
– Identificar y relacionar elementos morfológicos de la lengua latina para realizar el análisis y traducción de textos sencillos.
Bloque 4 Sintaxis
-Analizar morfológica y sintácticamente frases y textos de dificultad acorde, identificando correctamente las categorías gramaticales a las que pertenecen las diferentes palabras y explicando las funciones que realizan en el contexto.
– Enumerar correctamente los nombres de los casos que existen en la flexión nominal latina, explicando las funciones que realizan dentro de la oración e ilustrando con ejemplos la forma adecuada de traducirlos.
– Comparar y clasificar diferentes tipos de oraciones simples identificando y explicando en cada caso sus características.
-Comparar y clasificar diferentes tipos de oraciones compuestas, diferenciándolas con precisión de las oraciones simples y explicando en cada caso sus características.
-Identificar las distintas funciones que realizan las formas no personales, infinitivo y participio dentro de la oración comparando distintos ejemplos de su uso
-Reconocer, analizar y traducir de forma correcta las construcciones de infinitivo y participio más frecuentes relacionándolas con construcciones análogas existentes en otras lenguas que conoce.
Bloque 5 Roma: historia, cultura, arte y civilización.
-Describir el marco histórico en el que surge y se desarrolla la civilización romana señalando diferentes periodos e identificando cada uno de ellos.
-Distinguir las diferentes etapas de la historia de Roma explicando sus rasgos principales.
-Saber enmarcar diferentes hechos históricos poniéndolos en contexto y relacionándolos con otras circunstancias contemporáneas.
-Explicar la romanización de Hispania, describiendo sus causas y sus diferentes fases.
-Describir y compara las sucesivas formas de organización del sistema político romano.
-Describir la organización de la sociedad romana, explicando las características de las distintas clases sociales y los papeles asignados a cada una de ellas relacionando estos valores con los que perduran en la actualidad.
-Identificar los principales dioses y héroes de la mitología grecolatina, señalando los rasgos que los caracteriza, sus atributos y su ámbito de influencia, explicando su genealogía.
-Identificar dentro del imaginario mítico a los dioses, semidioses y héroes explicando los principales aspectos que los diferencian
-Describir las características, los principales elementos y la función de las grandes obras públicas romanas y conociendo su influencia en modelos urbanísticos posteriores.
Bloque 6 Los textos
-Utilizar adecuadamente el análisis morfológico y sintáctico de textos de dificultad graduada para efectuar correctamente su traducción o retroversión.
Bloque 7 Léxico
-Deducir el significado de las lenguas de España a partir de los étimos latinos.
-Explicar e ilustrar con ejemplos la diferencia entre palabra patrimonial y cultismo.
-Comprender el significado de los principales latinismos y expresiones latinas que se han incorporado a la lengua hablada.
-Realizar evoluciones de términos latinos a distintas lenguas romances aplicando las reglas fonéticas de evolución.
-Relacionar distintas palabras de la misma familia etimológica o semántica.

LATÍN II

C) CRITERIOS DE EVALUACIÓN, PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

En cuanto a la Lengua Latina:

El alumno tendrá que dominar:

-Los contenidos propios de Latín I.(son todos aquellos que en el apartado anterior aparecen precedido por “revisión”)

-Formas nominales del verbo:
* Infinitivo:

-Clases y funciones sintácticas que desempeña.
-Concertado y no concertado (completivas de infinitivo).

*Participio:
-Clases y construcción sintáctica. Concertado y no concertado (absoluto).
-Subordinación:

-Proposiciones sustantivas: completivas de infinitivo y completivas introducidas por conjunción (ut y quod).

-Proposiciones adjetivas o de relativo.

-Proposiciones adverbiales o circunstanciales: finales, causales, consecutivas, concesivas, condicionales, comparativas y temporales.

-Valores sintácticos de las partículas subordinantes ut, ne, cum y quod.

En cuanto al bloque de la interpretación de los textos:

-Traducción y análisis morfosintáctico de textos propuestos para la EVAU.

En cuanto al léxico latino y su evolución:

-Ampliación del vocabulario latino básico adquirido en el curso anterior.
-Evolución fonética de palabras latinas al castellano. Normas de evolución fonética requeridas por la EVAU.

-Expresiones latinas del lenguaje habitual y culto, latinismos exigidos por la EVAU.

En cuanto al bloque de Roma y su legado:

-Los géneros literarios y autores latinos y su influencia en la literatura posterior exigidos por el programa de EVAU.

Los procedimientos empleados serán básicamente los señalados para Latín I, con las diferencias que se indican a continuación distribuidas de acuerdo con el bloque de contenidos con el que estén relacionadas:
Respecto a los contenidos relacionados con La Lengua Latina:
-En morfología se procederá a una estudio de las formas regulares y en cuanto a las irregulares sólo se verán aquellas que nos aparezcan en los textos a traducir, tanto nominales como verbales, presentadas con la mayor claridad.
-Se profundizará en la sintaxis de casos y se hará especial hincapié en la subordinación, poniendo de manifiesto la relación paralela, siempre que la haya, entre las estructuras latinas y las de la propia lengua del alumno.
Respecto a los contenidos relacionados con La Interpretación de los textos:
Se trabajarán textos en latín más amplios y de mayor complejidad que en el curso anterior, la dificultad de estos se irá abordando de forma sistemática. Serán textos extraídos de las principales obras de los autores latinos más representativos de los diversos géneros de la literatura latina, con especial atención a aquéllos que determine el armonizador de la Universidad de Zaragoza.
Se comenzará el curso trabajando textos de similar complejidad a la de aquéllos que se tradujeron en Latín I, lo que permitirá repasar las nociones sobre morfología y sintaxis que se vieron en dicho curso.
Los textos seleccionados para Latín II se trabajarán de manera especial desde un punto de vista lingüístico, realizando un análisis morfosintáctico exhaustivo y haciendo hincapié en el comentario de los períodos oracionales. Pero también se abordarán los aspectos sociales, culturales e históricos en que se contextualicen dichos textos, aspectos éstos que ya se trataron en el curso anterior, por lo que se prestará más atención a las peculiaridades morfosintácticas y estilísticas propias de los diferentes géneros literarios y, más concretamente, de los distintos autores, estudiando la trascendencia de las mismas en las manifestaciones literarias posteriores.
Se enseñará a los alumnos a utilizar correctamente el diccionario, que en este curso será herramienta de uso habitual para la traducción. Se tratará de evitar por todos los medios su utilización abusiva.
Respecto a los contenidos relacionados con el léxico latino y su evolución:
Es necesario trabajar el léxico para garantizar la adquisición de un vocabulario básico por parte de los alumnos. Se pretende evitar así un uso excesivo del diccionario. Al igual que en Latín I, se plantearán ejercicios sobre el léxico que aparezca en los textos que se propongan para su análisis y traducción.
Se estudiarán los procedimientos de formación de palabras latinas (composición y derivación), indicando en cada caso la pervivencia de dichos procedimientos en la formación de palabras en castellano y en otras lenguas próximas al alumno.
Se prestará especial atención al vocabulario específico de origen grecolatino usual en las disciplinas que se estudian en el bachillerato.
Respecto a los contenidos relacionados con Roma y su legado:
Se tomarán como apoyo a los temas sobre los géneros más relevantes de la literatura latina textos completos de no mucha extensión pertenecientes a las obras más representativas de cada género. En estos fragmentos se señalarán las características de dichos géneros.
Se buscarán estrategias para hacer más atractiva la literatura latina. Se insistirá en la lectura y el comentario de textos traducidos pertenecientes a las obras más representativas de cada género. Se establecerá la comparación entre estos textos y otros posteriores que se hayan inspirado en ellos.
Se hará especial hincapié en cómo estudiar los temas teóricos, que se entregarán a los alumnos elaborados por el profesor.
D) CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
Trataremos de ajustarnos, progresivamente lo largo del curso, a los criterios trazados por el profesor armonizador para la prueba de acceso.
• 90% de la nota estará constituido por las pruebas objetivas.
– La primera evaluación tendrá una estructura similar a los exámenes de latín I, debido a que durante el primer trimestre repasaremos y ampliaremos la morfología y la sintaxis.
– A partir de la segunda evaluación la estructura y calificación de las pruebas será como la EVAU ajustándose a los siguientes criterios: Traducción: 6 puntos. Análisis morfológico: de una forma nominal y verbal del texto 1 punto Análisis sintáctico: 1 punto. Cuestión sobre léxico: 1 punto y cuestión sobre literatura: 2 puntos (desarrollo de un tema sobre el género literario 1 punto y preguntas cortas sobre autores más representativos y sus obras, 1 punto.
Los alumnos realizarán al menos una prueba objetiva escrita por evaluación, en estas, las faltas de ortografía estarán penalizadas (0,1 por acento y 0,2 por falta)
. Como la evaluación es continua se tendrá en cuenta, el progreso de los alumnos en la materia. Se considerará que un alumno ha recuperado una evaluación, si tiene aprobada la siguiente.
• 10% de la nota lo constituirá trabajo diario fuera y dentro del aula valorándose la realización de ejercicios y actividades, la participación en clase, el esfuerzo y el interés.
Todos los alumnos harán la prueba final a finales de Mayo, aunque tengan ya la asignatura aprobada. En este caso, se les mantendrá la nota que hayan sacado, incluso podrían mejorarla. El objetivo de esta medida es que les sirva de recuperación a unos y de práctica a todos, de cara a las pruebas de acceso a la universidad. Esta prueba recogerá todos los contenidos del curso y servirá de ensayo de cara a la EVAU.
Como la evaluación es continua y sumativa la calificación final será “la media progresiva” de las calificaciones trimestrales, con especial atención a la última evaluación por lo que la cuantificación de esa consideración especial quedará así: 1ª Ev. 20% + 2ª Ev. 30% + 3ªEv. 50%. Será requisito indispensable para aplicar la fórmula alcanzar la puntuación de 5 en el examen final.
Los temas teóricos se podrán recuperar de forma independiente con un examen al final de curso.
Todas las pruebas se puntúan de 0 a 10 y se considerará positiva la calificación igual o superior a 5. Las notas de las evaluaciones se expresarán en números enteros. Se redondearán al alza las puntuaciones con decimales iguales o superiores a 0,7 (5,7=6), y a la baja las restantes (5,6=5). Los contenidos lingüísticos se van acumulando y no se eliminan. Será necesario alcanzar el 5 para obtener una calificación positiva en la asignatura.
La reiteración injustificada de faltas de asistencia a clase podrá causar la pérdida del derecho a la evaluación continua en los términos establecidos por el RRI del centro y su sustitución por una prueba global escrita.
Cuando los alumnos falten a algún examen, esta ausencia tendrá que ser debidamente justificada y, en función de la materia a examinar o de la situación particular del alumno, se optará por dejar esos contenidos para la siguiente prueba, o bien se le realizará inmediatamente a su vuelta, y en el caso de que no fuera justificada la falta, el examen no se corregiría con lo cual la puntuación sería de 0.
Si el alumno no consigue los objetivos propuestos a lo largo del curso, tendrá una nueva oportunidad en la prueba extraordinaria, su estructura será la misma que el examen ordinario, es decir, la estructura de un examen de EVAU.
Si el profesor comprueba que un alumno copia o ha copiado en un examen, trabajo o tarea, será calificado con un 0 en dicha prueba.

** Para superar cada TRIMESTRE la nota media deberá ser de 5 puntos sobre 10, teniendo en cuenta los diferentes tantos por ciento que se aplican a cada criterio evaluable.
**Para superar la MATERIA la nota media entre los tres trimestres deberá ser 5 puntos sobre 10.
Esta media se realizará siempre que, al menos, dos trimestres estén aprobados y con la condición de que uno de ellos sea el tercero. Es decir, para superar el curso hay que aprobar obligatoriamente el tercer trimestre y uno más y, además, la nota media entre los tres trimestres debe dar 5 puntos.
Si no fuera así, se recurrirá a las PRUEBAS EXTRAORDINARIAS, en las que se realizará una prueba objetiva que constaría de: análisis morfosintáctico y traducción de un texto, ejercicios de morfología, y preguntas teóricas sobre el tema de cultura que hubiera quedado pendiente.

E) CONTENIDOS MÍNIMOS.

En cuanto a La Lengua Latina:
Morfología
-Los contenidos gramaticales propios de Latín I (sustantivos, adjetivos, pronombres, conjugación regular).Verbos irregulares y defectivos.
Tendrá el alumno que ser capaz de declinar, analizar, identificar las formas propuestas tanto nominales como verbales.
Sintaxis
Tendrá el alumno que ser capaz de identificar, analizar y traducir correctamente las construcciones de:
-Infinitivo:-Clases y funciones sintácticas que desempeña: Concertado y no concertado (completivas de infinitivo).
-Participio: clases y construcción sintáctica, concertado y no concertado (absoluto).
-Gerundio y gerundivo
-Valores y diferenciación entre ambos.
-Proposiciones sustantivas: completivas de infinitivo y completivas introducidas por conjunción (ut y quod).
-Proposiciones adjetivas o de relativo.
-Proposiciones adverbiales o circunstanciales: finales, causales, consecutivas, concesivas, condicionales, comparativas y temporales.
-Valores sintácticos de las partículas subordinantes ut, ne, cum y quod.

En cuanto al bloque de la interpretación de los textos:

-Traducción y análisis morfosintáctico de textos propuestos para las EVAU.

En cuanto al léxico latino y su evolución:

– Saber aplicar las normas de evolución fonética exigidas en EVAU en el paso del Latín al castellano.
– Saber identificar: raíces, prefijos y sufijos latinos presentes en palabras castellanas para conocer su correcto significado.
– Conocimiento y aplicación correcta en el discurso de los latinismos exigidos por EVAU.

En cuanto al bloque de Roma y su legado:

-El alumno ha de saber los géneros literarios latinos, su localización temporal, sus autores, obras principales y su influencia en la literatura posterior.
GRIEGO I
CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y SU CONCRECIÓN, PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.
En las siguientes unidades correspondientes al libro de texto se especifican los contenidos que correspondes a los bloques de la asignatura: 1. Introducción a la lengua griega.2. Elementos básicos de la lengua griega.3. Morfología. 4. Sintaxis. 5. Grecia, historia, cultura y civilización. 6. Textos. 7. Léxico.
PRIMER TRIMESTRE:
UNIDADES I-IV UNIDAD I: CADMO.
CONTENIDOS – El alfabeto:
Introducción del alfabeto fenicio en Grecia. Valores fonéticos y transcripción del alfabeto griego. Signos de puntuación. El acento – Las lenguas indoeuropeas. – El valor de la escritura. – El léxico de la escritura y el aprendizaje. – Cadmo, héroe civilizador.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Localiza en un mapa el marco geográfico en el que tiene lugar el nacimiento de la lengua griega y su expansión. – Explica y sitúa cronológicamente el origen del concepto de indoeuropeo, explicando a grandes rasgos el proceso que da lugar a la creación del término. – Enumera y localiza en un mapa las principales ramas de la familia de las lenguas indoeuropeas.- Explica el origen del alfabeto griego describiendo la evolución de sus signos a partir de la adaptación del alfabeto fenicio. – Identifica y nombra correctamente los caracteres que forman el alfabeto griego, escribiéndolos y leyéndolos correctamente. – Conoce las normas de transcripción y las aplica con corrección en la transcripción de términos griegos en la lengua propia.
UNIDAD 2: GEA Y URANO
CONTENIDOS
Primeras nociones de morfología nominal: Nominativo y Acusativo. Primeras nociones de morfología verbal: 3a persona del singular y del plural de los verbos temáticos y del verbo copulativo εἰμί. Sujeto, atributo y complemento directo. La geografía del mundo griego. Historia de la lengua griega. El léxico de la lengua: campo semántico, evolución de los significados, composición de palabras y etimologías. Gea y Urano: la creación del mundo y de la humanidad.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
-Identifica y distingue en palabras propuestas sus formantes, señalando y diferenciando lexemas y afijos y buscando ejemplos de otros términos en los que estén presentes. – Identifica y relaciona los elementos morfológicos esenciales de la lengua griega para realizar el análisis y traducción de textos sencillos: sustantivos, adjetivos y artículos. – Conoce las características principales de una lengua flexiva: caso y declinación. – Distingue las funciones de sujeto, atributo y complemento directo. – Identifica las diferentes regiones que componían el mundo griego en la Antigüedad.
UNIDAD 3: EUROPA
CONTENIDOS Sintaxis elemental de los casos. El orden de las palabras en la oración. El presente de los verbos temáticos. La declinación nominal: formas de la 1a y 2a. El mundo egeo del neolítico a la Edad del Bronce. La civilización minoica de Creta. El léxico del universo, la tierra y el mar. Europa, la princesa fenicia que reinó en el mar Egeo.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Identifica y distingue en palabras propuestas sus formantes, señalando y diferenciando lexemas y afijos y buscando ejemplos de otros términos en los que estén presentes. – Identifica y relaciona los elementos morfológicos esenciales de la lengua griega para realizar el análisis y traducción de textos sencillos: sustantivos, adjetivos y artículos. – Declina palabras y sintagmas en concordancia, aplicando correctamente para cada palabra el paradigma de las 1.a y 2.a declinaciones. – Conoce las características sintácticas principales de los casos: nominativo, vocativo, acusativo, genitivo, dativo y sintagmas preposicionales. – Conjuga el presente de indicativo de los verbos temáticos en voz activa aplicando correctamente los paradigmas correspondientes. – Conoce la estructura sintáctica básica de la oración griega y el orden en que se colocan las palabras. – Identifica las características de la primera civilización del Egeo y comprende que su origen es diferente a los griegos posteriores.
UNIDAD 4: HELENA
CONTENIDOS
El verbo εἰμί. El género neutro en la 2a declinación. Morfología del artículo. Morfología de los adjetivos de la 1a y 2a declinaciones. La civilización micénica: la edad del bronce en la península heládica. Los poemas homéricos. El vocabulario de la guerra y algunos sufijos de derivación: -έω, -ίζω, -ιος, -ικος, -της, -ηγός. Helena, o la guerra de Troya.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
-Identifica y distingue en palabras propuestas sus formantes, señalando y diferenciando lexemas y afijos y buscando ejemplos de otros términos en los que estén presentes. – Identifica y relaciona los elementos morfológicos de la 1.a y 2.a declinaciones. – Conjuga el presente de indicativo del verbo copulativo εἰμί. – Conoce la estructura sintáctica básica de la oración griega y el orden en que se colocan las palabras.
– Analiza morfológica y sintácticamente frases y textos sencillos identificando correctamente las categorías gramaticales a las que pertenecen las diferentes palabras y explicando las funciones que realizan en el contexto. – Identifica las características principales de la civilización micénica.
SEGUNDO TRIMESTRE:
UNIDADES 5 A 9 UNIDAD
DIDÁCTICA 5: HERACLES
CONTENIDOS
El género masculino en la 1a declinación. Recapitulación de las diversas formas de la 1a y 2a declinaciones. Funciones secundarias de los casos: acusativo de extensión, genitivo temporal y dativo instrumental. El uso de las preposiciones en griego. La caída de los centros micénicos y la época oscura. La adopción del alfabeto fenicio. El vocabulario del camino y los viajes. Los esforzados doce trabajos de Heracles.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Identifica y distingue en palabras propuestas sus formantes, señalando y diferenciando lexemas y afijos y buscando ejemplos de otros términos en los que estén presentes. – Identifica y relaciona los elementos morfológicos de la 1.a y 2.a declinaciones. – Declina palabras y sintagmas en concordancia, aplicando correctamente para cada palabra el paradigma de flexión correspondiente. – Conjuga el presente de indicativo del verbo copulativo εἰμί. – Conoce los usos secundarios de los casos acusativo, genitivo y dativo. – Analiza morfológica y sintácticamente frases y textos sencillos identificando correctamente las categorías gramaticales a las que pertenecen las diferentes palabras y explicando las funciones que realizan en el contexto. – Reconoce las causas que propiciaron la caída de los reinos micénicos.
UNIDAD DIDÁCTICA 6: ODISEO
CONTENIDOS
Los pronombres personales. La situación del pronombre de 3a persona. El modo imperativo. El vocativo. El régimen verbal o suplemento: genitivo adverbial. εἰμί con dativo: dativo posesivo.
Las colonizaciones griegas. El nacimiento de la filosofía. El léxico de la emigración y la colonización. Las aventuras y el regreso a Ítaca de Odiseo.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Identifica y distingue en palabras propuestas sus formantes, señalando y diferenciando lexemas y afijos y buscando ejemplos de otros términos en los que estén presentes. – Identifica y relaciona los elementos morfológicos de la 1.a y 2.a declinaciones, con especial atención al caso vocativo. Declina palabras y sintagmas en concordancia, aplicando correctamente para cada palabra el paradigma de flexión correspondiente. – Conoce el uso posesivo del verbo copulativo εἰμί con dativo. – Conoce el uso adverbal de caso genitivo. – Analiza morfológica y sintácticamente frases y textos sencillos identificando correctamente las categorías gramaticales a las que pertenecen las diferentes palabras y explicando las funciones que realizan en el contexto. – Reconoce las causas que propiciaron la migración de numerosos griegos y la posterior colonización de nuevos territorios por todo el Egeo, el mar Negro y el Mediterráneo. – Identifica el contacto con otras culturas como factor determinante para el nacimiento del pensamiento filosófico.
UNIDAD DIDÁCTICA 7: ORFEO
CONTENIDOS
Características generales de la 3a declinación. La voz media en el verbo griego. Los modificadores del sustantivo: aposición y predicativo. La religión griega: la religiosidad y el panteón. El culto ciudadano y las religiones populares. El léxico de la divinidad y el culto. El viaje a los infiernos de Orfeo.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Identifica y distingue en palabras propuestas sus formantes, señalando y diferenciando lexemas y afijos y buscando ejemplos de otros términos en los que estén presentes. – Identifica y relaciona los elementos morfológicos de la 3.a declinación. – Declina palabras y sintagmas en concordancia, aplicando correctamente para cada palabra el paradigma de flexión correspondiente. – Conjuga el presente de indicativo de la voz media en los verbos temáticos. – Conoce los usos sintácticos de la aposición y el complemento predicativo. – Analiza morfológica y sintácticamente frases y textos sencillos identificando correctamente las categorías gramaticales a las que pertenecen las diferentes palabras y explicando las funciones que realizan en el contexto. – Reconoce las características principales de la religiosidad griega. – Identifica las diferencias entre la religión oficial, la privada; así como no confunde los relatos míticos con la religión.
UNIDAD DIDÁCTICA 8: ATALANTA
CONTENIDOS
Temas en oclusiva de la 3a declinación. Los pronombres demostrativos ὅδε, οὗτος, ἐκεῖνος. La elisión. El infinitivo de presente. Las oraciones subordinadas sustantivas. Los juegos olímpicos: fiesta y deporte. La competición en los juegos. El vocabulario que expresa la notación del tiempo. El mito de la cazadora Atalanta. Recorrido por la escultura griega, del Auriga a la Victoria de Samotracia.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Identifica y distingue en palabras propuestas sus formantes, señalando y diferenciando lexemas y afijos y buscando ejemplos de otros términos en los que estén presentes.
Identifica y relaciona los elementos morfológicos de la 3.a declinación, temas en oclusiva. – Identifica los distintos valores de los demostrativos. – Declina palabras y sintagmas en concordancia, aplicando correctamente para cada palabra el paradigma de flexión correspondiente. – Identifica las funciones que realizan las formas de infinitivo dentro de la oración comparando distintos ejemplos de su uso. – Comprende las dos formas de expresar la oración subordinada sustantiva: con infinitivo o con conjunción. – Analiza morfológica y sintácticamente frases y textos sencillos identificando correctamente las categorías gramaticales a las que pertenecen las diferentes palabras y explicando las funciones que realizan en el contexto. – Reconoce los diferentes estilos escultóricos griegos. – Describe y analiza los aspectos religiosos y culturales que sustentan los certámenes deportivos de laantigua Grecia y la presencia o ausencia de estos en sus correlatos actuales.
UNIDAD DIDÁCTICA 9: MEDEA
CONTENIDOS
Temas en nasal y líquida de la 3a declinación. El imperfecto activo y medio. El aumento silábico. Pueblos de la Antigüedad en el segundo milenio a.C. Pueblos de la Antigüedad en el primer milenio a.C. El léxico del extranjero y la hospitalidad. Medea, una princesa extranjera despechada. Recorrido por algunas manifestaciones artísticas de otros pueblos de la Antigüedad.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Identifica y distingue en palabras propuestas sus formantes, señalando y diferenciando lexemas y afijos y buscando ejemplos de otros términos en los que estén presentes. – Identifica y relaciona los elementos morfológicos de la 3.a declinación, temas en nasal y líquida. – Identifica las características morfológicas del tiempo verbal pasado del imperfecto en las voces activa y media. Declina palabras y sintagmas en concordancia, aplicando correctamente para cada palabra el paradigma de flexión correspondiente.
Analiza morfológica y sintácticamente frases y textos sencillos identificando correctamente las categorías gramaticales a las que pertenecen las diferentes palabras y explicando las funciones que realizan en el contexto. – Reconoce la importancia e influencia de otros pueblos en la configuración cultural y espiritual de Grecia.
TERCER TRIMESTRE: UNIDADES 10 A 14
UNIDAD DIDÁCTICA 10: POLÍCRATES
CONTENIDOS
Temas en silbante de la 3a declinación. El aoristo sigmático y radical temático de las voces activa y media. El aumento temporal. Características de la época arcaica. La tiranía como solución política a las desigualdades. El vocabulario de la política y los regímenes de gobierno. Polícrates, de personaje real a protagonista de la leyenda. Principales manifestaciones artísticas de la época arcaica.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Identifica y relaciona los elementos morfológicos de la 3.a declinación, temas en silbante. – Identifica las características morfológicas del tiempo verbal pasado del aoristo en las voces activa y media. – Distingue la formación de los dos tipos principales de aoristo, el sigmático y el radical. – Declina palabras y sintagmas en concordancia, aplicando correctamente para cada palabra el paradigma de flexión correspondiente. – Analiza morfológica y sintácticamente frases y textos sencillos identificando correctamente las categorías gramaticales a las que pertenecen las diferentes palabras y explicando las funciones que realizan en el contexto. -Reconoce la importancia del denominado período arcaico en la construcción de los cimientos de la denominada edad de oro de Grecia. – Identifica el papel social y agitador de los tiranos en la consolidación de la polis.
UNIDAD DIDÁCTICA 11: LICURGO
CONTENIDOS
Temas en vocal y diptongo de la 3ª declinación. Los pronombres interrogativos e indefinidos. El futuro activo y medio. Características de la Esparta arcaica. La singularidad del modelo social espartano. El vocabulario de la ley y la justicia. Licurgo, el legislador legendario que organizó Esparta. Principales manifestaciones artísticas de la Esparta arcaica.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
-Identifica y relaciona los elementos morfológicos de la 3.a declinación, temas en vocal y diptongo. – Identifica las características morfológicas del tiempo verbal del futuro en las voces activa y media. – Declina palabras y sintagmas en concordancia, aplicando correctamente para cada palabra el paradigma de flexión correspondiente. – Analiza morfológica y sintácticamente frases y textos sencillos identificando correctamente las categorías gramaticales a las que pertenecen las diferentes palabras y explicando las funciones que realizan en el contexto. – Reconoce la importancia de Esparta y su modelo social en la historia de Grecia.
UNIDAD DIDÁCTICA 12: PROMETEO
CONTENIDOS
Temas en -ντ de la 3a declinación. La formación de los participios. La sintaxis del participio. La formación y consolidación de la polis. Características de la Atenas arcaica. Las reformas de Solón y Clístenes. La tiranía de Pisístrato. Prometeo, benefactor de la humanidad. Un mito racionalizado por Protágoras. El léxico de la ciudad y su gobierno. Principales manifestaciones artísticas de la Atenas arcaica.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
– Identifica y relaciona los elementos morfológicos de la 3.a declinación, temas en -ντ. – Identifica las características morfológicas del modo de participio en las voces activa y media. Conoce los diferentes usos de los participios en la subordinación. – Analiza morfológica y sintácticamente frases y textos sencillos identificando correctamente las categorías gramaticales a las que pertenecen las diferentes palabras y explicando las funciones que realizan en el contexto. – Reconoce la importancia de Atenas en la creación de la imagen universal de Grecia.
UNIDAD DIDÁCTICA 13: TESEO
CONTENIDOS
Temas irregulares de lª y 3ª declinación. La peculiaridad del pronombre αὐτός, ή, ό. La morfología del perfecto activo y medio. La reduplicación. Causas de las guerras médicas. La primera guerra: Maratón. La segunda guerra: Termópilas, Salamina, Platea. El léxico del armamento. El mito de Teseo como trasunto del comienzo de la hegemonía ateniense.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
– Identifica y relaciona los elementos morfológicos del pronombre αὐτός, ή, ό. – Identifica las características morfológicas del tiempo del perfecto en las voces activa y media: la reduplicación. – Declina palabras y sintagmas en concordancia, aplicando correctamente para cada palabra el paradigma de flexión correspondiente.- Analiza morfológica y sintácticamente frases y textos sencillos identificando correctamente las categorías gramaticales a las que pertenecen las diferentes palabras y explicando las funciones que realizan en el contexto. – Valora la situación de enfrentamiento entre las ciudades griegas antes del conflicto con el imperio Persa y el auge antagónico de Esparta y Atenas.
UNIDAD DIDÁCTICA 14: ALCESTIS
CONTENIDOS
Recapitulación de la 3ª declinación. Los adverbios. Los pronombres relativos. Las oraciones subordinadas adjetivas. La ciudad: sus habitantes y el ocio. La vida cotidiana. La creación cerámica griega. El léxico de la ciudad y la casa. La figura de Alcestis como símbolo de la vida familiar.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Consolida el conocimiento de las características morfológicas de la 3ª declinación, la más compleja del sistema nominal griego. – Identifica las características morfológicas de los pronombres relativos. Reconoce los adverbios en la oración. – Declina palabras y sintagmas en concordancia, aplicando correctamente para cada palabra el paradigma de flexión correspondiente. – Comprende la sintaxis de los distintos tipos de oraciones subordinadas adjetivas. – Analiza morfológica y sintácticamente frases y textos sencillos identificando correctamente las categorías gramaticales a las que pertenecen las diferentes palabras y explicando las funciones que realizan en el contexto. – Valora la importancia de la vida cotidiana en la construcción de la “historia”, con especial atención al papel de las mujeres..
Esta secuenciación será flexible y estará sujeta al ritmo y al avance de los alumnos.
Los criterios de evaluación aparecen especificados en cada una de las unidades en el anterior apartado
En cuanto a las estrategias, la evaluación será continua y sumativa. La índole misma de la asignatura y el hecho de ser un grupo no muy numeroso permiten hacer una evaluación casi diaria del proceso de aprendizaje: observaremos los procedimientos y técnicas de trabajo, la asimilación de los contenidos, las dificultades que se presentan en cada caso, la actitud y aptitud de cada alumno. Con esta información podremos orientar y reconducir la práctica docente, introducir refuerzos o alterar la programación inicial. Para la consecución de todos los objetivos, es condición fundamental e indispensable tanto la asistencia a clase como la realización de cuantos ejercicios se propongan para hacer en casa.
En lo referente a los procedimientos: los diversos bloques referidos a cuestiones lingüísticas y culturales en los que se estructura la materia en los dos cursos de Bachillerato han de estar metodológicamente en permanente conexión.
El hilo conductor en el tratamiento de los diferentes núcleos de contenidos debe ser siempre la interpretación de los textos. Estos deben adaptarse en todo momento a los niveles de conocimiento gramatical de los alumnos y ser tan ricos en contenidos culturales que nos permitan abordar con comodidad los temas relacionados con el léxico griego y Grecia y su legado. Pero, como con los conocimientos de los alumnos, sobre todo al principio, se puede avanzar muy poco en la interpretación de los textos, es preciso contar con lecturas complementarias muy bien seleccionadas.

Los recursos metodológicos empleados se distribuirán de acuerdo con el bloque de contenidos con el que estén relacionados:

Respecto a los contenidos relacionados con la lengua griega:
 Se procederá, en primer lugar, a un repaso de la estructura morfosintáctica en la lengua castellana para pasar a explicar la estructura en griego.
 A partir de la estructura griega se reforzará y justificará la ya conocida en castellano.
 Se procederá a una explicación teórica de la estructura griega para pasar luego a la comprobación de la misma en un fragmento presentado al alumno. También se puede partir de una construcción en un contexto determinado y se puede pedir al alumno que intente averiguar qué valor tiene esa estructura comparándola con otra similar que conozca.
 A medida que se avance, se irán haciendo ejercicios que permitan recordar conocimientos adquiridos anteriormente.
 Se analizarán y comentarán los fonemas y fenómenos fonéticos griegos comparándolos con los de la lengua propia.
 Se confeccionarán cuadros sinópticos de desinencias y características temporales y modales.
 Se comparará la estructura sintáctica del griego con la de las lenguas occidentales.
 Se realizarán mapas conceptuales de las cuestiones gramaticales nuevas y de aquellas que los alumnos hayan tenido problemas en resolver.
 En cualquier caso, la referencia al Latín, para aquellos alumnos que también lo cursaran, y a la lengua castellana será constante, ya que, además de ayudar al alumno a entender más rápidamente, contribuirá a que asegure los conocimientos que tenga de las dos lenguas citadas.
Respecto a los contenidos relacionados con la interpretación de los textos:
 El uso de lecturas complementarias, traducidas o bilingües, será fundamental para ampliar los contenidos culturales abarcados por los textos traducidos, necesariamente reducidos dados los limitados conocimientos que pueden alcanzar nuestros alumnos en este curso.
 Estos textos se trabajarán tras un breve guión informativo de la temática de la unidad presentado por el profesor o recogido por los propios alumnos a partir del material documental recomendado por el profesor, con el propósito de despertar un interés que posibilite una posterior explicación sistemática sobre un terreno ya preparado.
 El trabajo sobre estos textos consistirá en su lectura y en la respuesta a series de preguntas sobre muy diversos aspectos de los textos, que permitirán asegurar dicha lectura y su comprensión, analizar la visión de los historiadores, estimular la curiosidad sobre relatos antiguos en relación con la vida actual y, en consecuencia, provocar la comparación y la opinión.
 Además, sobre los textos en versión bilingüe, y también sobre los presentados sólo en griego, se pueden realizar paráfrasis, ejercicios de comprensión global o parcial, de búsqueda de paralelos entre original y traducción relativos al léxico, la sintaxis, el contenido.
 Los textos en griego para ser traducidos serán inicialmente muy sencillos, incluso frases sueltas. Posteriormente, se incrementará la dificultad, siempre de acuerdo con los conocimientos lingüísticos adquiridos por los alumnos en cada momento y facilitando las notas que el profesor considere oportunas.
 Sobre estos textos se realizarán ejercicios de traducción directa, que permitirán al alumno asimilar los contenidos lingüísticos explicados.
 Por otra parte, con el fin de conjugar el aprendizaje de la lengua con la asimilación de la cultura, dichos textos presentarán una unidad temática determinada (ideales de vida, formas de gobierno, mitología y religión, instituciones).
 Se utilizarán fundamentalmente textos escritos en dialecto ático como base para la enseñanza del griego en el Bachillerato, ya que es el dialecto que más documentos escritos nos ha legado y, por tanto, tenemos un conocimiento más exacto de su gramática y vocabulario.
Respecto a los contenidos relacionados con el léxico griego y su evolución:
 El alumno confeccionará un vocabulario básico que le ayude a traducir textos griegos sencillos y al estudio etimológico de palabras del lenguaje cotidiano y de las ciencias y tecnologías.
 Trabajando de forma individual o en grupo, los alumnos buscarán, ayudados por un diccionario, palabras de la lengua castellana o de algún otro idioma que se hayan formado a partir de un determinado término griego incluido en el vocabulario anteriormente mencionado, constituyendo así familias de palabras que faciliten el dominio del léxico.
 Por otra parte, a partir de determinados prefijos y sufijos griegos, se buscarán palabras castellanas o de alguna otra lengua conocida por el alumno formadas a partir de ellos.
 El estudio de términos científicos y técnicos de origen griego en lenguas modernas deberá abordarse cuando el alumno domine ya el léxico griego base de tal terminología, si bien en ocasiones puede constituir un elemento inicial de aprendizaje.
 El vocabulario científico objeto de estudio será preferentemente el propio de las materias del Bachillerato (Filosofía, Biología, Geología, Física y Química, Matemáticas), favoreciendo así la interdisciplinariedad.

 Se llamará la atención sobre aquellas palabras que, aunque lo parecen, no son derivadas del étimo griego. El alumno habrá de saber reconocer las falsas y las verdaderas etimologías.
 Se insistirá sobre la necesidad de aplicar debidamente las reglas de transcripción.
 Respecto a los contenidos relacionados con Grecia y su legado:
 Se hará una breve introducción al tema que se ampliará con el apoyo de cintas de video, diapositivas, transparencias…
 Se leerán y comentarán textos de autores clásicos, generalmente, traducidos que hagan alusión al tema tratado, lo que contribuirá a que el alumno afiance conceptos y, al mismo tiempo, se adentre en el mundo de la literatura griega.
 Sobre estos textos se realizarán diversos tipos de actividades: elaboración de síntesis, deducción de las ideas básicas de cada uno de los diversos núcleos temáticos, reconocimiento de las partes del texto diferenciando las ideas principales y las secundarias, respuesta a preguntas que sobre estos textos se formulen, elaboración y justificación de la opinión personal que merezca la temática del texto, relación y comparación de los datos que el texto aporta con otros datos que el alumno tenga, valoración de la trascendencia de los contenidos del texto para la historia y la cultura occidental.
 Los alumnos elaborarán mapas conceptuales que recojan los principales contenidos de los temas tratados.
Nuestros instrumentos para evaluar serán pues:
•Una evaluación inicial para indagar el nivel de desarrollo del alumnado en relación con las capacidades y los contenidos de la materia y tomar las medidas de refuerzo oportunas;
•Una evaluación continua que se basará en la observación rigurosa y sistemática del aprendizaje de los alumnos; en el análisis y valoración de los cuestionarios y preguntas directas formuladas en el aula a los alumnos, los ejercicios de análisis, concordancia, traducción, o los trabajos de síntesis para realizarlos individualmente fuera y dentro del aula, investigaciones sencillas o presentaciones y exposiciones orales; y por otra parte, en los exámenes y pruebas individuales escritas objetivas, al menos dos por trimestre con contenidos lingüísticos, de léxico y culturales. Se dará mayor peso en la calificación a la comprensión, análisis y traducción del texto propuesto y a la identificación de elementos básicos de la morfología y la sintaxis griega. Las cuestiones que hacen Reen la siguiente evaluación, mientras que las culturales y del léxico tendrán que hacer una prueba específica para recuperarlas.
Estaremos muy atentos a que los alumnos muestren una actitud respetuosa hacia los miembros de la clase, lo que conlleva dirigirse a los otros adecuadamente, ser puntual, respetar el turno de palabra, no copiar los trabajos o exámenes de otros alumnos. Las lecturas que realicemos en clase serán objeto de algún tipo de trabajo personal.
Todos estos contenidos se abordarán de la manera más esquemática y clara posible.
Los alumnos que no hayan alcanzado el aprobado en una evaluación podrán hacerlo en la evaluación siguiente. Eso supone que no hay eliminación de materia en los contenidos lingüísticos, en cambio sí en los culturales. Cada evaluación se podrá recuperar aprobando la siguiente, y tras la tercera evaluación habrá una recuperación final. Si el alumno no supera los objetivos y contenidos en la prueba ordinaria, habrá una prueba extraordinaria que consistirá en un examen de características similares al examen final de mayo, que contendrá todos los contenidos no superados y que constituirá la calificación definitiva de la asignatura.
D) CRITERIOS DE CALIFICACIÓN.
A la hora del cálculo de la calificación final de cada evaluación y de la calificación final de junio se tendrán en cuenta todas situaciones que concurren durante el aprendizaje, no sólo la objetividad de las pruebas escritas. Se realizarán al menos dos pruebas escritas al trimestre, con contenidos lingüísticos, de léxico y culturales cuya valoración será la siguiente:
Pruebas objetivas:
Supondrán el 70% de la nota final. Estas pruebas se puntuarán de la siguiente manera:
-El 70% de la nota de esta prueba valorará:
+Morfología, Sintaxis, Traducción
Traducción y análisis morfosintáctico de textos originales de autores latinos de poca complejidad, de acuerdo con los contenidos morfosintácticos tratados.
Respuesta a cuestiones gramaticales relativas a la morfología y la sintaxis, como han quedado detalladas en el apartado anterior.
-El 15% de la nota valorará:
+Grecia: historia, cultura, arte y civilización.
Preguntas sobre historia, arte, cultura….según lo estudiado. Comentario de algún texto cuya temática sea lo tratado en los contenidos a evaluar.
-15% de la nota valorará:
+El griego y su presencia en el léxico castellano. Léxico.
Trabajo personal
El 10% de la nota valorará el trabajo personal dentro y fuera del aula
Exposición y presentación de trabajos
Supondrá un 10% de la nota
En este apartado se valorarán la presentación de trabajos tanto escritos como orales.
El 10% restante de la nota corresponderá a los comentarios, presentaciones, artículos de los textos leídos en clase.
Todos estos porcentajes serán conocidos por los alumnos y sujetos a un margen de variabilidad, en función de lo que se vaya realizando en el aula. Estos cambios siempre serán consultados a los alumnos y quedarán reflejados en las actas del departamento.
Queda por decir que la actitud, comportamiento, interés del alumno por la asignatura, está ya dentro de esos porcentajes.
En cada uno de los apartados para poder mediar con los demás el alumno tendrá que obtener al menos un 40% del porcentaje indicado arriba.
Los contenidos de morfología, sintaxis y traducción serán recuperados en la evaluación siguiente y con respecto a ellos el último examen tendría un mayor porcentaje en la calificación, si se hicieran 2 sería de 40/60. El resto de los contenidos son eliminatorios y están sujetos a recuperación. Con ello pretendemos valorar el progreso en el aprendizaje con el hecho de que los contenidos lingüísticos se van acumulando y no se eliminan.
Para superar cada trimestre la nota media deberá ser de 5 puntos sobre 10, teniendo en cuenta los diferentes tantos por ciento que se aplican a cada criterio evaluable.
Para superar la materia la nota media entre los tres trimestres deberá ser 5 puntos sobre 10.
Esta media se realizará de la siguiente manera: la 1ª evaluación tendrá un valor de un 20%, la 2ª un 30% y la 3ª un 50% Es decir, para superar el curso hay que aprobar obligatoriamente la 3ª evaluación, y, además, la nota media entre los tres trimestres debe dar 5 puntos.
Si no fuera así, se recurrirá a las pruebas extraordinarias, en las que se realizará una prueba objetiva que constaría de: análisis morfosintáctico y traducción de un texto, ejercicios de morfología, y preguntas teóricas sobre el tema de cultura que hubiera quedado pendiente.
Como modelo para confeccionar las pruebas se utilizarán las actividades, cuestiones, frases y textos para analizar y traducir, realizados durante el trimestre a evaluar.
El baremo sancionador que se aplicará en la corrección de la ortografía será el siguiente: penalización de -0,25 puntos por faltas de ortografía y -0,1 puntos por errores de acentuación. La reiteración injustificada de faltas de asistencia a clase podrá causar la pérdida del derecho a la evaluación continua y su sustitución por una prueba global escrita.
Las notas de las evaluaciones se expresarán en números enteros. Se redondearán al alza las puntuaciones con decimales iguales o superiores a 0,7 (5,7=6), y a la baja las restantes (5,6=5).
Si un alumno no hace un examen, podrá recuperarlo en el siguiente, dado que se incluirán los contenidos del anterior sobre todo cuando se trate de contenidos lingüísticos o bien se hará inmediatamente a su vuelta. De cualquier forma, dependerá del caso concreto del alumno y de la materia a examinar para optar por una u otra forma a recuperar. El alumno sí que tendrá que justificar la falta para poder corregir el examen si no lo hiciera la calificación sería de 0.
Si el profesor comprueba que un alumno copia o ha copiado en un examen, trabajo o tarea, será calificado con un 0 en dicha prueba.
E) CONTENIDOS MÍNIMOS.
Bloque 1: La lengua Griega
•Marco geográfico de la lengua. Señalar en un mapa los diferentes dialectos.
•El indoeuropeo: Conocer las diferentes lenguas i-e.
Bloque 2: Elementos básicos de la lengua griega
•Diferentes sistemas de escritura: los orígenes de la escritura.
•Orígenes del alfabeto griego.
•Caracteres del alfabeto griego.
•La pronunciación.
•Transcripción de términos griegos
Bloque 3: Morfología
•Formantes de palabras.
•Tipos de palabras: variables e invariables.
•Concepto de declinación: las declinaciones: sustantivos, adjetivos calificativos, demostrativos. Declinación de grupos nominales, identificación y análisis.
•Morfología verbal: indicativo: verbos temáticos, verbo eimi, infinitivos y participios. Presente, imperfecto, futuro, aoristo. Identificación, análisis, traducción.
Bloque 4: Sintaxis
+Los casos griegos: identificación y significado.
+La concordancia: sustantivo y adjetivo, sujeto y predicado.
+Los elementos de la oración: Identificación de caso y función sintáctica de sus componentes.
+El uso de las preposiciones. Su traducción y adecuación a los casos.
+La oración simple: oraciones atributivas y predicativas. Sus elementos. Su correcta traducción.
+Las oraciones compuestas. Identificación, análisis de sus elementos:
•Construcciones de infinitivo.
•Construcciones de participio.
Su correcta traducción.
Bloque 5: Grecia: Historia cultura, arte y civilización
+La geografía de Grecia.
+Periodos de la historia de Grecia, acontecimientos y personajes más importantes.
+Organización política y social en cada uno de esos periodos
+Literatura: principales autores y géneros.
+Fiestas y espectáculos.
+Mitología y religión: principales dioses y mitos más importantes.
+Arte: características principales de: la arquitectura, escultura.
Bloque 6: Textos
+Iniciación a las técnicas de traducción, retroversión y comentario de textos.
+Análisis morfológico y sintáctico. Comparación de estructuras griegas con las de la lengua propia y traducción de las mismas.
+Lectura comprensiva de textos traducidos.
+Lectura comparada y comentario de textos en lengua griega y lengua propia.
Bloque 7: Léxico
+Vocabulario básico griego: léxico de uso frecuente y principales prefijos y sufijos.
+Helenismos más frecuentes del vocabulario común y del griego especializado.
+Descomposición de palabras en sus formantes.
+Pervivencia de helenismos: términos patrimoniales, cultismos y neologismos.
+Identificación de lexemas, sufijos y prefijos helénicos usados en la lengua propia.
Todos estos contenidos mínimos podrán ser modificados en función del ritmo de la práctica docente.

GRIEGO II

C) CRITERIOS DE EVALUACIÓN, PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.
La lengua griega: Morfología
+Nombra e identifica las categorías gramaticales nominales y verbales, variables e invariables señalando los rasgos que las distinguen. Estas categorías gramaticales ya las revisadas correspondientes al curso pasado, ya las nuevas explicadas este curso tanto nominales como verbales.
+Realiza el análisis morfológico de las palabras de un texto clásico.
+ Sabe determinar la forma, clase y categoría gramatical de las palabras de un texto, detectando correctamente con ayuda del diccionario los morfemas que contienen información gramatical.
+ Identificar, conjugar y traducir todo tipo de formas verbales.
+Reconoce con seguridad y ayudándose del diccionario todo tipo de formas verbales, conjugándolas y señalando su equivalente en castellano.
La lengua griega: Sintaxis
+Reconoce, distingue y clasifica los tipos de oraciones y las construcciones sintácticas griegas, relacionándolas con construcciones análogas existentes en otras lenguas que conoce.
+Identifica formas nominales y verbales en frases y textos, traduciéndolas correctamente y explicando las funciones que desempeñan.
+ Conoce, analiza y traduce de forma correcta las construcciones de infinitivo.
+Conoce, analiza y traduce de forma correcta las construcciones introducidas por nexo coordinante o subordinante. Dentro de las subordinadas, entiende y traduce de forma correcta el optativo oblicuo.
+Conoce, analiza y traduce de forma correcta las construcciones de participio.
+Conoce, analiza y traduce de forma correcta las oraciones de relativo.
+Identifica en el análisis de frases y textos de dificultad graduada elementos sintácticos propios de la lengua griega, relacionándolos para traducirlos con sus equivalentes en castellano.
Grecia y su legado: Literatura
+Describe las características esenciales de los géneros literarios griegos sus autores y obras y los sitúa cronológicamente.
+ Nombra autores representativos de la literatura griega, encuadrándolos en su contexto cultural y citando y explicando sus obras más conocidas.
+Realiza comentarios de textos griegos situándolos en el tiempo, explicando sus características esenciales e identificando el género al que pertenecen.
+Explora la pervivencia de los géneros y los temas literarios de la tradición grecolatina mediante ejemplos de la literatura posterior, analizando y realizando trabajos en equipo sobre el distinto uso que se ha hecho de los mismos.
La interpretación de los textos.
+Utiliza adecuadamente el análisis morfológico y sintáctico de textos griegos para efectuar correctamente su traducción.
+Aplica los conocimientos adquiridos para realizar el comentario lingüístico, literario e histórico de los textos.
+Reconoce y explica a partir de elementos formales el género y el propósito del texto.
+Utiliza con seguridad y autonomía el diccionario para la traducción de textos, identificando en cada caso el término más apropiado en la lengua propia en función del contexto y del estilo empleado por el autor.
+Identifica el contexto social, cultural e histórico de los textos propuestos partiendo de referencias tomadas de los propios textos y asociándolas con conocimientos adquiridos previamente.
El Léxico y su evolución
+Explica el significado de términos griegos mediante términos equivalentes en castellano.
+Descompone palabras tomadas tanto del griego antiguo como de la lengua propia en sus distintos formantes, explicando el significado de los mismos.
+Identifica los helenismos más frecuentes del vocabulario común, del léxico científico y de otros léxicos especializados y explica su significado a partir de los étimos griegos originales y reconoce y distingue a partir del étimo griego cultismos, términos patrimoniales y neologismos, explicando las diferentes evoluciones que se producen en uno y otro caso.
+Deduce el significado de palabras griegas no estudiadas a partir del contexto o de palabras de su lengua o de otras que conoce
+Comprende y explica la relación que existe entre diferentes términos pertenecientes a la misma familia etimológica o semántica.

Procedimientos
Todos los contenidos no se abordarán por separado, sino combinándolos según lo exija el trabajo de traducción, que es el eje vertebrador de la asignatura. Por ello, el acercamiento a los textos originales será progresivo: los iremos introduciendo gradualmente desde el principio de curso y nos servirán de repaso de la morfología e introducción a los aspectos sintácticos no explicados, poco a poco se convertirán en el eje de la asignatura y se trabajarán prácticamente a diario, en el segundo trimestre serán los de selectividad. De esa manera, pretendemos que los alumnos vayan adquiriendo seguridad en el uso del diccionario, al que no están acostumbrados, reflexionen sobre las relaciones sintácticas, y trabajen con soltura la etimología.
Los textos originales sobre los que trabajaremos serán fundamentalmente en prosa: básicamente Jenofonte y algunos otros autores como Apolodoro, que ofrezcan fragmentos de dificultad adecuada al nivel y a los contenidos estudiados. A partir de los términos que aparezcan en los textos haremos prácticas de etimología, derivación, composición y transcripción.
El estudio de los temas de literatura es flexible: proponemos un orden cronológico conforme a la aparición de los géneros: la épica, la lírica, el drama, la historiografía, la oratoria y la fábula. Proponemos la siguiente distribución, pero recordamos que estaremos siempre sujetos a la pauta que marquen los textos de traducción, que a su vez se ajustarán al progreso de los contenidos gramaticales. Aparentemente están muy descompensados los contenidos, pero es necesario insistir en los conceptos gramaticales al principio para dedicar cada vez más tiempo al análisis, comentario y traducción de los textos.
La metodología ha de ser activa y dinámica para que el alumno participe, observe y reflexione. El profesor actuará como guía que facilite la construcción de nuevos aprendizajes, y estimule la reflexión personal del alumno. Nuestra metodología descansa en una antología de textos que serán la fuente de la que se irán desprendiendo el resto de los contenidos morfosintácticos, léxicos, literarios y culturales. El trabajo fundamental girará en torno a los textos, que serán el pretexto y el punto de partida para la explicación de las cuestiones morfosintácticas y culturales.
Creemos preferible el trabajo individual sobre los textos. En cualquier caso, serán los alumnos los que marquen el ritmo de las clases, pues son ellos los que traducen y piden explicaciones de las dificultades, de manera que retardan o aceleran ellos mismos, según sus necesidades, la marcha de las clases. Se facilitarán a los alumnos apuntes (generalmente en fotocopias) sobre los temas de mayor dificultad gramatical.
Los temas de literatura (géneros literarios y autores latinos más importantes), historia, religión y civilización propuestos para las pruebas de acceso a la Universidad serán introducidos por el profesor y preparados por los alumnos mediante la consulta e indagación en diversas fuentes antiguas y modernas, especialmente a partir de las lecturas de textos traducidos.
Se hará especial hincapié en las raíces griegas de la cultura moderna en cualquiera de sus manifestaciones: literatura, filosofía, ciencia y arte. Merecerá especial atención el uso del diccionario: se insistirá en la necesidad de dominar el alfabeto, observar detenidamente las formas antes de buscarlas en el diccionario, y con especial cuidado las formas verbales, las formas “segundas” o irregulares, interpretar correctamente los datos, y elegir cuidadosamente la acepción adecuada a cada contexto.
El trabajo sobre el léxico consistirá básicamente en deducir los posibles helenismos formados a partir de los términos que vayan apareciendo en los textos. No olvidaremos hacer alusiones permanentes a los procesos de derivación, composición y transcripción.
Instrumentos
Tendremos en cuenta el proceso formativo, es decir, aspectos como el hábito de estudio, el interés, la actitud, la voluntad de trabajo y la constancia. Pretendemos una evaluación continua del proceso de aprendizaje del alumno para obtener los objetivos programados.
En este sentido a los datos aportados por la evaluación continua de los alumnos será necesario añadir otros datos referentes a la validez de la programación de las actividades de enseñanza diseñadas, de los recursos materiales y personales utilizados, de los tiempos y espacios previstos, de la agrupación de alumnos, de los criterios de evaluación aplicados y de la propia actuación del profesor.
El departamento revisará cada trimestre los elementos fundamentales de la práctica docente como son la metodología aplicada, los recursos, la actuación del profesor, y, por supuesto, la implicación del alumno como agente activo del proceso. Esta evaluación servirá para identificar las dificultades que impiden la consecución de los objetivos de esta programación.
La evaluación será continua y sumativa. La índole misma de la asignatura y el hecho de ser un grupo poco numeroso permiten hacer una evaluación casi diaria del proceso de aprendizaje: observaremos los procedimientos y técnicas de trabajo, la asimilación de los contenidos, las dificultades que se presentan en cada caso, la actitud y aptitud de cada alumno. Con esta información podremos orientar y reconducir la práctica docente, introducir refuerzos o alterar la programación inicial. Para la consecución de todos los objetivos, es condición fundamental e indispensable tanto la asistencia a clase como la realización de cuantos ejercicios se propongan para hacer en casa. Nuestros instrumentos para evaluar serán pues:
•Una evaluación inicial para indagar el nivel de inicio del alumnado, la mayor parte de ellos son alumnos del curso pasado, para comprobar su nivel y estado de los conocimientos del año pasado.
•Una evaluación continua que se basará en la observación rigurosa y sistemática del aprendizaje de los alumnos; en el análisis y valoración de los cuestionarios y preguntas directas formuladas en el aula a los alumnos, los ejercicios de análisis, concordancia, traducción; y por otra parte, en los exámenes y pruebas individuales escritas objetivas, al menos dos por trimestre, que recogerán los estándares evaluables.
D) CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
Trataremos de ajustarnos, progresivamente lo largo del curso, a los criterios trazados por el profesor armonizador para la prueba de acceso.
– Prueba objetiva: constituirá el 90% de la nota final
La primera evaluación tendrá una estructura similar a los exámenes de griego I, debido a que durante el primer trimestre repasaremos y ampliaremos la morfología y la sintaxis.
A partir de la segunda evaluación la estructura y calificación de las pruebas será como las de las EVAU ajustándose a los siguientes criterios: Traducción: 5 puntos. Análisis morfológico: de una forma nominal o verbal del texto 1 punto Análisis sintáctico: 1 punto. Cuestión sobre léxico: 1 punto y cuestión sobre literatura: 2 puntos (desarrollo de un tema sobre el género literario 1 punto y preguntas cortas sobre autores más representativos y sus obras, 1 punto
Los alumnos realizarán al menos una prueba objetiva escrita por evaluación, en estas, las faltas de ortografía estarán penalizadas (0,1 por acento y 0,2 por falta)
. Como la evaluación es continua se tendrá en cuenta, el progreso de los alumnos en la materia. Se considerará que un alumno ha recuperado una evaluación, si tiene aprobada la siguiente.
– 10% trabajo diario fuera y dentro del aula valorándose la realización de ejercicios y actividades, la participación en clase, el esfuerzo y el interés.
Todos los alumnos harán la prueba final a finales de Mayo, aunque tengan ya la asignatura aprobada. En este caso, se les mantendrá la nota que hayan sacado, incluso podrían mejorarla. El objetivo de esta medida es que les sirva de recuperación a unos y de práctica a todos, de cara a las pruebas de acceso a la universidad. Esta prueba recogerá todos los contenidos del curso y servirá de ensayo de cara a la EVAU.
Como la evaluación es continua y sumativa la calificación final será “la media progresiva” de las calificaciones trimestrales, con especial atención a la última evaluación por lo que la cuantificación de esa consideración especial quedará así: 1ª Ev. 20% + 2ª Ev. 30% + 3ªEv. 50%. Será requisito indispensable para aplicar la fórmula alcanzar la puntuación de 5 en el examen final.
Los temas teóricos se podrán recuperar de forma independiente con un examen al final de curso.
Todas las pruebas se puntúan de 0 a 10 y se considerará positiva la calificación igual o superior a 5. Las notas de las evaluaciones se expresarán en números enteros. Se redondearán al alza las puntuaciones con decimales iguales o superiores a 0,7 (5,7=6), y a la baja las restantes (5,6=5). Los contenidos lingüísticos se van acumulando y no se eliminan. Será necesario alcanzar el 5 para obtener una calificación positiva en la asignatura.
La reiteración injustificada de faltas de asistencia a clase podrá causar la pérdida del derecho a la evaluación continua en los términos establecidos por el RRI del centro y su sustitución por una prueba global escrita.
Cuando los alumnos falten a algún examen, esta ausencia tendrá que ser debidamente justificada y en función de la materia a examinar o por la situación particular del alumno se optará por dejar esos contenidos para la siguiente prueba, o bien se le realizará inmediatamente a su vuelta, y en el caso de que no fuera justificada la falta, el examen no se corregiría con lo cual la puntuación sería de 0.
Los alumnos que no hayan alcanzado el aprobado en una evaluación podrán hacerlo en la evaluación siguiente, pues el carácter mismo de la asignatura permite trabajar, reforzar y repasar, y por tanto valorar, los contenidos, actitudes y procedimientos estudiados o adquiridos en períodos evaluativos anteriores. Eso supone que no hay eliminación de materia, ya que apenas hay partes teóricas y, en cambio, los contenidos gramaticales y léxicos se utilizan y repasan casi a diario en clase. Cada evaluación se podrá recuperar aprobando la siguiente, y tras la tercera evaluación habrá una recuperación final
Si el alumno no consigue los objetivos propuestos a lo largo del curso, tendrá una nueva oportunidad en la prueba extraordinaria, su estructura será la misma que el examen ordinario, es decir, la estructura de un examen de EVAU.
Si el profesor comprueba que un alumno copia o ha copiado en un examen, trabajo o tarea, será calificado con un 0 en dicha prueba.
D) CONTENIDOS MÍNIMOS PARA SUPERAR LA MATERIA
Lengua Griega
+ Flexión nominal, pronominal y verbal propias de Griego I.
+ Temas en sigma, vocal y diptongo.
+Flexión verbal temática, incluidos aoristos radicales temáticos. Flexión radical atemática: verbo ei2mì.
El alumno tendrá que saber analizar, descomponer en los elementos que constituyen las formas, declinar, conjugar
+Formas nominales del verbo: infinitivo y participio: Sustantivas de infinitivo, tipos y funciones; adjetivas de participio, sus tipos: concertado, absoluto. Identificación y traducción.
+Sintaxis de los casos y uso de las preposiciones más frecuentes.
+ Sintaxis de la oración simple.
+Sintaxis de la oración compuesta: coordinación y subordinación: sustantiva, adjetiva y adverbial introducida por nexo (los más frecuentes)
El alumno tendrá que saber analizar correctamente los anteriores tipos oracionales y traducirlos correctamente.
Interpretación de los textos
+Utilización correcta del diccionario.
+ Analizar morfosintácticamente los textos objeto de estudio.
+ Traducir de modo coherente textos griegos de cierta complejidad, procurando una versión fiel al original, coherente, escrita con propiedad y estilísticamente correcta.
Léxico griego y su evolución
+ Conocer un vocabulario griego mínimo, reconocer los elementos griegos en las palabras de nuestro idioma y deducir su significado. Por otro lado, a partir de la palabra griega deducir palabras castellanas etimológicamente derivadas de la griega.
Grecia y su legado
+ Conocer e identificar las características distintivas de cada género literario griego, los autores más representativos, sus obras y su influencia posterior.